Compartilhe

Relato de Pesquisa

El 'se' télico y la delimitación del complemento verbal en el español de Argentina y de Venezuela

Jean Carlos da Silva Gomes

Universidade Federal do Rio de Janeiro image/svg+xml

https://orcid.org/0000-0002-4022-0580

Adriana Leitão Martins

Universidade Federal do Rio de Janeiro image/svg+xml

https://orcid.org/0000-0003-0510-2586


Palavras-chave

Telicidad
Determinantes plurales indefinidos
Español
Argentina
Venezuela

Resumo

La telicidad es una noción aspectual semántica que se caracteriza por la presencia de un punto final inherente de la situación marcado lingüísticamente. En español, hay un clítico que se conoce por se télico que se puede usar solamente en sentencias que transmiten el valor aspectual télico. Según De Miguel (1999) la presencia de determinantes plurales indefinidos en el complemento verbal conduce a una lectura atélica y, por eso, no se puede usar el se télico en sentencias que contengan dicha construcción, al paso que, para Gomes y Martins (en prensa), basados en datos del español de España, esa construcción verbal conduce a una lectura télica y, por lo tanto, el uso del se télico es posible. Así, se objetiva en este trabajo verificar si se puede combinar el se télico con verbos cuyos complementos sean introducidos por determinantes plurales indefinidos en el español de Argentina y de Venezuela. Para este fin, se aplicó un test de juicio de gramaticalidad comentado a 15 hablantes nativos de  esas variedades. Los resultados indican que dicha combinación es posible en ambas. Se discutió que el valor aspectual télico de una sentencia no depende de una cuantificación precisa para la delimitación del complemento.

Introducción

La marcación lingüística de un punto final inherente de la situación en la oración es lo que caracteriza la noción aspectual semántica de telicidad (COMRIE, 1976; DAHL, 1977; DECLERCK, 1991; SLABAKOVA, 2000; BERTINETTO, 2001; BASSO, 2007). Una de las maneras de realizar esa delimitación es por medio de un complemento directo delimitado (DE MIGUEL, 1999; LOURENÇONI, 2014; GOMES; MARTINS, 2020), como en “Lucía leyó el libro”.

Con relación a la delimitación del complemento verbal, se puede destacar la importancia que tienen los determinantes en la expresión del punto final inherente de la situación. Moure (1990) señala que, en español, la presencia de determinantes singulares como “el / un” en el complemento verbal, como en el ejemplo presente en el párrafo anterior, conduce a una lectura télica, mientras que la ausencia de determinantes en el complemento verbal, como en “Lucía leyó libros”, conduce a una lectura atélica, pero no se puede establecer a qué lectura conducen los complementos verbales introducidos por determinantes plurales, como en “Lucía leyó unos libros”.

En cuanto a los determinantes plurales, autores como De Miguel (1999) apuntan que, en español, la presencia en el complemento verbal de indefinidos como “unos / algunos / muchos / varios”, que se denominan en este artículo como determinantes plurales indefinidos, conduce a una lectura atélica de la oración. En cambio, autores como Gomes y Martins (2020), al analizar datos lingüísticos del español de España, defienden que la presencia de esos determinantes en el complemento verbal conduce a una lectura télica.

En español, hay un clítico, que se conoce por “se” télico, que figura solamente en oraciones télicas, como en “Lucía se leyó un libro”. Teniendo en cuenta que, para De Miguel (1999), los determinantes plurales indefinidos, cuando introducen el complemento verbal, conducen a una lectura télica, es posible afirmar que, para esa autora, ese clítico no puede asociarse a verbos cuyos complementos sean introducidos por esos determinantes, al paso que, para Gomes y Martins (2020), dicha asociación es posible en el español de España. Luego, para De Miguel (1999), una oración como “Lucía se leyó algunos libros” es agramatical, mientras que, para Gomes y Martins (2020), no lo es.

Así, en este trabajo, se objetiva contribuir a la comprensión de lo que caracteriza la telicidad. De manera específica, se pretende investigar la compatibilidad del “se” télico con verbos cuyos complementos sean introducidos por determinantes plurales indefinidos en el español de Argentina y de Venezuela. Se considera que dicha investigación permite el planteamiento de una discusión acerca de la contribución de los determinantes plurales indefinidos para el valor aspectual de telicidad en la oración.

La hipótesis que se adopta en este estudio es la de que se puede usar el “se” télico combinado con verbos cuyos complementos sean introducidos por determinantes plurales indefinidos en el español de Argentina y de Venezuela. Su formulación se basa en los resultados descritos por Gomes y Martins (2020).

En el intento de someter a prueba la hipótesis de este estudio, se aplicó un test lingüístico de juicio de gramaticalidad comentado, desarrollado por Gomes y Martins (2020), a quince hablantes de español de Argentina y a quince de Venezuela. La tarea consistía en juzgar oraciones que contenían el “se” télico combinado con un verbo cuyo complemento era introducido por un determinante plural indefinido como naturales o raras. Además, los participantes deberían hacer los cambios necesarios para transformar las oraciones que consideraran raras en naturales. Así, si los participantes las juzgaran como raras e hicieran cambios con respecto a la presencia del “se” télico o del determinante utilizado, se podría refutar la hipótesis.

Este artículo está organizado de la siguiente manera: en la segunda sección, se describe la noción aspectual de telicidad; en la tercera sección, se presentan sus formas de realización lingüística en español; en la cuarta sección, se explica la metodología empleada en este trabajo; en la quinta sección, se exponen los resultados de esta investigación; en la sexta sección, se presenta un análisis de los resultados; y, por fin, en la última sección, se expone la conclusión del estudio.

1. La noción aspectual semántica de telicidad

Aspecto, según Comrie (1976), se define como las diferentes maneras de visualizar la composición temporal interna de una situación. Se asuma que el aspecto en general se caracteriza como una información lingüística que se obtiene composicionalmente (SMITH, 1991; DE MIGUEL, 1999; CELERI, 2008). Por un lado, el aspecto gramatical se define a partir de elementos sintácticos, como la morfología verbal, como es el caso del español, por otro lado, el aspecto semántico1 se define a partir de determinados valores semánticos inherentes a la raíz verbal, a los argumentos y/o a los adjuntos presentes en la oración. En este trabajo, se enfoca el estudio del aspecto semántico.

La telicidad es la información relacionada al aspecto semántico que se entiende como la marcación lingüística de un punto final inherente de la situación en la oración (COMRIE, 1976; DAHL, 1977; DECLERCK, 1991; SLABAKOVA, 2000; BERTINETTO, 2001; BASSO, 2007). Luego, una oración télica se caracteriza como aquella que contiene esa marcación mientras que una oración atélica no la contiene. Para que se comprenda dicha diferencia, se presenta a continuación un análisis de los ejemplos (1) y (2).

(1) María comió una manzana.

(2) María comió manzanas.

El ejemplo (1) contiene una oración télica delimitada por el complemento “una manzana” y, por eso, posee la marcación lingüística de un punto final delimitado, de manera que se interpreta por medio de esa oración que la acción de “comer” no puede continuar más allá de ese punto. Por otro lado, el ejemplo (2) contiene una oración atélica que no posee la marcación lingüística de un punto final delimitado por el complemento “manzanas”.

Aunque en los ejemplos (1) y (2) el análisis acerca del valor aspectual de telicidad de la oración se haya basado en las características del complemento verbal, se puede destacar que esa no es la única manera posible de hacerlo. Otros elementos oracionales también contribuyen a la lectura télica de la oración, como adjuntos preposicionados (WACHOWICZ, 2008) y sujetos verbales (VERKUYL, 2005) que confieren lingüísticamente un punto final a la situación que se denota por el verbo, como se ejemplifica, respectivamente, en (3) y (4) a continuación.

(3) Juan nadó hasta el fin de la piscina.

(4) El niño vendió su libro.

Respecto a la integración de los rasgos de diferentes constituyentes oracionales en la generación del valor de telicidad, Verkuyl (2005) señala que uno de los rasgos que contribuyen a la caracterización de las situaciones es el [±SQA] de los sintagmas nominales (SNs), relacionado a la cuantificación de los ítems presentes en esos sintagmas, tanto en posición de complemento como de sujeto. La sigla SQA proviene del término en inglés “Specified Quantity of A” y, por lo tanto, se refiere a la especificación de la cantidad de ítems que se denota por medio del determinante que introduce el SN.

Ese rasgo, cuando marcado positivamente, denota una cantidad específica de cosas o masa. Cuando una situación no es un estado, la especificación de ese rasgo en el sujeto y en el complemento es responsable por el valor de telicidad de la oración. Así, cuando marcado positivamente en ambos ítems, se considera la oración con un verbo dinámico como télica y, cuando negativamente en uno o más, se la considera atélica.

Para el autor, la oración “Mary walked three miles” (María caminó tres millas) es télica, pues tanto el SN sujeto como el SN objeto contienen el rasgo [+SQA]. Por otro lado, la oración “Children walked three miles” (Niños caminaron tres millas) es atélica, pues, aunque el SN en posición de complemento contenga el rasgo [+SQA], el SN sujeto posee el rasgo [-SQA]. Así, la oración presente en (4) también podría considerarse télica.

Aunque existan distintas maneras de verificar el valor aspectual semántico de telicidad de la oración, se debe considerar que el análisis del tipo de complemento presente en el predicado verbal es una de las maneras más relevantes de comprender ese fenómeno (BERTINETTO, 2001). Moure (1990), por ejemplo, propuso un continuum, que se conoce como grado de definición del complemento, en el que representa la relación entre el tipo de determinante que introduce el complemento verbal y su contribución con la lectura aspectual de telicidad de la oración, como se puede verificar en la imagen 1, a continuación.

Figure 1. Imagen 1. Relación entre el grado de definición del complemento y el valor aspectual télico. Fuente: Adaptado de Moure (1990, p. 364).

En su propuesta, Moure (1990) señala que la presencia de determinantes singulares como “el / un” en el complemento verbal, como se ve en el ejemplo (5), conduce a una lectura télica de la oración y, por eso, ocupan una posición a la izquierda del continuum, mientras que la ausencia de determinantes en el complemento verbal, como en los nombres escuetos, por ejemplo en (6), conduce a una lectura atélica y, por eso, el Ø ocupa una posición a la derecha del continuum. Sin embargo, no se puede establecer a qué lectura, télica o atélica, conducen los determinantes plurales en el complemento verbal, como se ejemplifica en (7).

(5) Juan bebió el / un zumo.

(6) Juan bebió zumos.

(7) Juan bebió unos / algunos / muchos / varios zumos.

Se considera que determinantes como “unos(as) / algunos(as) / muchos(as) / varios(as)” son determinantes plurales indefinidos cuyo complemento es un SN. Dichos determinantes son artículos o pronombres que no son capaces de conferirle una cuantificación precisa al complemento, es decir, su significado no remite a un número exacto de constituyentes abarcados en el SN que los sigue. En este trabajo, se enfoca comprender el papel que los determinantes plurales indefinidos desempeñan en la transmisión del valor aspectual de telicidad de una oración.

Verkuyl (2005) señala que complementos directos con cuantificación genérica conducen a una lectura atélica de la oración. Como determinantes plurales indefinidos que introducen complementos verbales no confieren una cuantificación precisa al nombre presente en el complemento, se puede interpretar que, para ese autor, esos determinantes ocuparían una posición a la derecha del continuum presentado por Moure (1990).

Por otra parte, Rothstein (2008), al analizar datos lingüísticos del inglés, indica que el complemento del verbo que conduce a una lectura télica de la oración no depende de la expresión exacta de cantidad de lo que se mide en el complemento, pues, aunque no sea precisa, hay en este constituyente una expresión de cantidad suficiente para delimitar el sintagma verbal. Para ilustrar esa idea, entre los ejemplos de oraciones télicas que ofrece Rothstein (2008, p. 4), se destaca el que contiene el determinante referido en este artículo como plural indefinido: “John ate a lot of chocolates in half an hour” (“Juan comió muchos chocolates en media hora”). Luego, para esa autora, los determinantes plurales indefinidos ocuparían la posición a la izquierda del continuum propuesto por Moure (1990).

2. Telicidad en español

En español, es posible realizar lingüísticamente la noción aspectual de telicidad por medio de tres maneras (DE MIGUEL, 1999; LOURENÇONI, 2014; GOMES; MARTINS, 2020). La primera se caracteriza por el uso de un complemento directo delimitado, como se ejemplifica en (8), descrito como aquel que confiere un límite al evento. La segunda se da por medio de un sintagma preposicional delimitador, como se ve en el ejemplo (9). La tercera manera es por medio del uso del “se” télico combinado con un verbo que contenga un complemento directo delimitado, como se ejemplifica en (10).

(8) Pedro comió una galleta.

(9) Pedro caminó hasta la salida de la escuela.

(10) Pedro se comió una galleta.

Se destaca que el uso del “se” télico solo es posible cuando combinado con un verbo cuyo complemento directo sea delimitado, como se ejemplifica en (10). Por otro lado, la presencia del “se” télico combinado con un verbo cuyo complemento directo no contenga un determinante, como en nombres escuetos, genera una agramaticalidad en la oración, como se ejemplifica en (11).

(11) *Pedro se comió galleta.

Se encuentran en la literatura otras nomenclaturas para referirse al “se” télico, como “se” aspectual (LÓPEZ, 2002), clítico télico (SANZ; LAKA, 2002), partícula “se” (GOMES, 2016) y operador aspectual “se” (LOURENÇONI, 2017). En este trabajo, se optó por utilizar el término “se” télico con base en los estudios de De Miguel (1999), Martins, Gomes y Lourençoni (2017) y Gomes y Martins (2020). Además, se debe destacar que el término “se” télico se refiere a todas las otras formas que ese clítico pueda asumir (“me”, “te”, “se”, “nos” y “os”), debido a que, en la oración, concuerda en número y persona con el sujeto verbal.

La presencia de ese clítico en las frases es opcional en el español y, por eso, no es el responsable por conferirle el valor de telicidad a la oración, sino que, en realidad, lo confirma, puesto que su uso solo es posible en enunciados que sean télicos, cuya delimitación ya haya sido conferida por medio de otros constituyentes oracionales. Así, se interpreta que el valor aspectual de telicidad del clítico “se” está subespecificado en una oración. Es decir, son los otros elementos que la constituyen que determinan su valor télico de manera que la especificación del clítico ocurre después de la concatenación de los ítems léxicos de la oración.

Algunos contextos favorecen el uso del “se” télico. Uno de ellos es la presencia de verbos de ingestión (SANZ, 2000), definidos como aquellos cuyo significado remite a la idea de que el sujeto toma algo para sí (ARCE ARCENALES, 1989 apud LÓPEZ, 2002), como “comer”, “beber”, “tomar” etc. En el ejemplo (10), presente en el inicio de la sección, se puede verificar la combinación del “se” télico con el verbo de ingestión “comer”.

D’Introno, González y Rivas (2007), al discutir sobre el uso del “se” en español, interpretándolo como un dativo reflexivo de interés, señalan que, combinado con verbos de ingestión, puede asumir el valor semántico de benefactivo. Otra interpretación posible es la de completud del evento, o sea, se entiende que la acción se ha realizado completamente. Bajo esta perspectiva, una frase como la que se presenta en (10) incluye el significado de que Pedro se comió la galleta entera (D’INTRONO; GONZÁLEZ; RIVAS, 2007; SUÁREZ-CEPEDA, 2005).

Más allá de las interpretaciones posibles que la combinación del “se” con verbos de ingestión pueda generar, nos interesa en este trabajo tener en claro que una de sus funciones en la oración es la de confirmar su valor aspectual de telicidad (ROLDÁN, 1971; DE MIGUEL, 1999; DE MIGUEL; LAGUNILLA, 1999; SANZ; LAKA, 2002; LOURENÇONI; MARTINS, 2017).

De Miguel (1999) señala que solo se puede usar ese clítico en oraciones con verbos transitivos, como se observa en el ejemplo (10), o inacusativos, como en (12), recuperado de De Miguel (1999, p. 2996). Además, el uso de la morfología perfectiva parece favorecer la presencia del clítico télico (DE MIGUEL; LAGUNILLA, 2000), como se puede verificar también en el ejemplo (10).

(12) El libro se ha caído del estante.

Según Lourençoni y Martins (2016), los contextos en los que se puede usar el “se” télico aún son tema de investigación en la literatura. En este trabajo, se investiga la compatibilidad de ese clítico con verbos cuyos complementos sean introducidos por determinantes plurales indefinidos.

Teniendo en cuenta que ese clítico solo puede figurar en oraciones con valor aspectual télico, como en (10), y no en las que presentan el valor aspectual atélico, como en (11), se utiliza en este trabajo la presencia del “se” como un instrumento seguro para garantizar el valor aspectual de telicidad que transmite la oración. Luego, si la combinación del “se” télico con un verbo cuyo complemento contenga un determinante plural indefinido sea posible, se podrá afirmar que el valor aspectual de ese tipo de determinante contribuye a una lectura télica de la oración. Al paso que si dicha combinación no sea posible, se podrá argumentar que ese tipo de determinante contribuye a una lectura atélica de la oración. Es decir, por medio de los datos obtenidos en este trabajo, se pretende discutir la contribución de determinantes plurales indefinidos para el valor aspectual télico de la oración.

De Miguel (1999) señala que no se puede combinar el “se” télico con verbos cuyos complementos sean introducidos por determinantes plurales indefinidos, debido a que, para esa autora, esos determinantes no son capaces de conferirle un límite al evento. Luego, la frase en el ejemplo (13) sería considerada agramatical en español para esa autora.

(13) Pedro se comió unas galletas.

En cambio, Gomes y Martins (2020), al analizar datos del español de España, constataron que dicha combinación es posible y, de conformidad con Rothstein (2008), sostienen que los determinantes plurales indefinidos, aunque no sean capaces de conferirle una cuantificación precisa al complemento, presentan una delimitación al evento. En consecuencia, la frase en el ejemplo (13), bajo esta perspectiva, sería considerada gramatical.

Otros autores, como Suárez-Cepeda (2005) y Márquez (2020), al discurrir sobre contextos en los que se puede usar el “se” télico, formularon ejemplos en los cuales es posible observar su compatibilidad con verbos cuyos complementos sean introducidos por determinantes plurales indefinidos, como en los ejemplos (14), recuperado de Suárez-Cepeda (2005, p. 279), y (15), recuperado de Márquez (2020, p. 9). Esos autores no discutieron en sus trabajos la contribución de esos determinantes en la transmisión del valor de telicidad de la oración, pero es posible interpretar que, como consideran dicha compatibilidad gramatical en español, entienden que determinantes plurales indefinidos conducen a una lectura télica.2

(14) Pedro se tomó algunos / unos vinos.

(15) Mi hermano se fumó varios cigarros.

En resumen, se puede afirmar que los expertos se dividen en dos enfoques distintos. Por un lado, autores como Verkuyl (2005) y De Miguel (1999) sugieren que determinantes plurales indefinidos en el complemento verbal conducen a una lectura atélica de la oración, y, así, la presencia del “se” télico la convierte en agramatical. Por otro lado, autores como Rothstein (2008) y Gomes y Martins (2020) sugieren que esos determinantes en el complemento verbal conducen a una lectura télica de la oración y, por eso, la presencia del “se” télico sería gramatical. En este trabajo, se investiga tal cuestionamiento por medio de datos lingüísticos del español de Argentina y de Venezuela.

3. Metodología

En este trabajo, se aplicó un test lingüístico a treinta personas, divididas en quince hablantes nativos de español de Argentina y quince de Venezuela. El perfil de los participantes era de sujetos con edad entre veinte y cincuenta y cinco años con curso superior completo o incompleto.

Los participantes de Argentina son nativos y residentes de las ciudades de Buenos Aires y Rosario que, según Fontanella de Weinberg (2004), forman parte de la zona dialectal, entre las siete existentes en el país, conocida como Litoral. Los hablantes de Venezuela, a su vez, son nativos y residentes de la ciudad de Caracas.

Se utilizó un test lingüístico de juicio de gramaticalidad comentado off-line desarrollado por Gomes y Martins (2020). La tarea consistía en juzgar enunciados como naturales o raros. Si al participante le pareciera natural el enunciado, debería escribir “OK”, al paso que, si le pareciera raro, debería hacer los cambios necesarios para transformarlo en natural.

Ese método se basa en los moldes propuestos por Chomsky (1957), en los cuales se entiende que se debe juzgar el enunciado desde una perspectiva estructural. Así, se supone que los participantes usaron el conocimiento interno que poseen de su lengua materna para realizar la tarea. Los tests de juicio de gramaticalidad demuestran su eficiencia en distintos ámbitos de la investigación lingüística, como la descripción de lenguas naturales (CHOMSKY, 1957; KRIFKA, 2011), adquisición de L1 (GORDON, 1996; GROLLA, 2009), adquisición de L2 (ZOBL, 1992; GRÉGIS, 2007) e incluso en el estudio del deterioro lingüístico (MARTINS, 2010; WILSON et al., 2010; GOMES, 2020).

Autores como Gass (1979; 1980), Lightbown, Spada y Wallace (1980) y Liceras (1985) defienden que es importante que los participantes no se limiten al juicio del enunciado como gramatical o agramatical, sino que también corrijan los agramaticales, pues esta es una de las evidencias más claras para el entendimiento de lo que causa dicha agramaticalidad. Según Chaudron (2003), ese tipo de test evalúa el conocimiento metalingüístico del participante y por eso forma parte de un subconjunto de tests lingüísticos conocido como “tareas de conocimiento metalingüístico”. Además, en algunos trabajos sobre el uso del “se” télico en español, como los de Martins, Gomes y Lourençoni (2017) y Lourençoni y Martins (2017), los resultados de la aplicación de ese test se han mostrado muy eficientes para el estudio del fenómeno lingüístico.

Así, se comprende que la tarea de alterar enunciados para transformarlos en gramaticales hace que clasifiquemos ese test como uno de juicio de gramaticalidad comentado. Ese método permite que el informante busque conscientemente el elemento que hace que el enunciado sea agramatical e intente encontrar una alternativa para volverlo natural. Así, en lo que respecta a este trabajo, es posible averiguar si el problema que identifica el informante en el enunciado reside específicamente en la presencia del “se” télico o del determinante plural indefinido en la posición de complemento verbal combinados en la misma oración.

En el test había doce enunciados, de los cuales cuatro eran enunciados objetivo, correspondiente a 1/3 de los estímulos del test, y ocho distractores, correspondiente a 2/3, modelo frecuentemente utilizado en experimentaciones lingüísticas, como sugieren autores como Havik et al. (2009)3. Todos los enunciados objetivo contenían el “se” télico combinado con un verbo cuyo complemento era introducido por un determinante plural indefinido, como se puede ver en el ejemplo (16).

(16) Juan se comió algunas manzanas.

Con el objetivo de garantizar que la evaluación acerca de la (a)gramaticalidad de los enunciados se restringiera a la compatibilidad investigada en este estudio, se optó, en los enunciados objetivo, por mantener los contextos que favorecen el uso del “se” télico. Así, se usaron, en esas frases, solamente verbos transitivos, con carácter de ingestión y morfología perfectiva.

De los ocho enunciados distractores, cuatro eran gramaticales y cuatro eran agramaticales. Los enunciados gramaticales contenían periodos bien formulados con un sujeto, un verbo transitivo y un complemento verbal, como en el ejemplo (17). Las frases agramaticales, por otro lado, se caracterizaban por la ausencia del complemento directo en verbos transitivos, como en el ejemplo (18), o por la ausencia de un determinante en el sujeto de la frase, como se ve en (19).

(17) Celina estudió inglés.

(18) *Lucía quiso.

(19) *Animal mató al hombre.

El orden por medio de la cual se presentaron los enunciados a los participantes ha sido pseudoaleatorizado. Como no había una práctica anterior a la realización del test para que los participantes comprendieran la tarea que realizarían, los dos primeros enunciados eran distractores, a fin de que se acostumbraran al modelo del test. Además, en ningún momento, un enunciado objetivo precedía otro enunciado objetivo y, por eso, había, por lo menos, un distractor entre ellos.

Por fin, se aplicó el test por medio de un formulario Google, que se ha enviado a los participantes por internet.

4. Resultados

En esta sección, se presentan primeramente los resultados obtenidos por medio de la aplicación del test de juicio de gramaticalidad comentado a los hablantes de Argentina y, enseguida, los de Venezuela. Se destaca que, como cada grupo de quince participantes ha juzgado cuatro enunciados objetivo, se ha obtenido un total de sesenta respuestas para cada variedad.

En las respuestas de los hablantes nativos de Argentina, en 68% de los enunciados objetivo (cuarenta y un enunciados), que contenían el “se” télico combinado con un verbo cuyo complemento era introducido por un determinante plural indefinido, no se hicieron modificaciones en lo que respecta a la presencia de un determinante plural indefinido y del “se” télico. Por otro lado, en 32% de los enunciados objetivo (diecinueve enunciados), los participantes excluyeron el “se” télico y mantuvieron el determinante plural indefinido.

El gráfico 1, a continuación, se trata de un resumen de los resultados obtenidos en la aplicación del test de juicio de gramaticalidad comentado a los participantes hablantes nativos del español de Argentina.

Figure 2. Gráfico 1. Resultados del test de juicio de gramaticalidad comentado - Argentina.

Se percibe que solo 60% de los enunciados objetivo no sufrieron ninguna modificación, ya que, eventualmente, los participantes alteraban algún ítem del enunciado, pero en ningún caso se ha modificado el determinante plural indefinido por uno de otra naturaleza. Entre las modificaciones que hicieron los participantes, en seis enunciados, se alteró el verbo, como en el ejemplo (20), en el que se sustituyó el verbo “beber” por “tomar”; en dos enunciados, se modificó el determinante plural indefinido por otro determinante plural indefinido, como en el ejemplo (21), en el que se sustituyó “algunos” por “unos”; y, por fin, en un enunciado, se modificó el ítem léxico presente en el complemento verbal, como en el ejemplo (22), en el que se sustituyó el término “cigarros” por “cigarrillos”.

(20) María se tomó unos vasos de agua.

(21) Leticia fumó unos cigarros.

(22) Leticia se fumó algunos cigarrillos.

Por medio de la evaluación del juicio de gramaticalidad de los sujetos en cada enunciado del test separadamente, se observó que la aceptación de la combinación investigada en este trabajo era más amplia con algunos enunciados que con otros, como se ve en el cuadro 1 a continuación.

Enunciado Sin modificación Matenimiento del “se” télico y modificación en el enunciado Exclusión del “se” télico Exclusión del “se” télico y modificación en el enunciado
Juan se comió algunas manzanas 53% Juan comió algunas manzanas (47%)
María se bebió unos vasos de agua 33% María se tomó unos vasos de agua (27%) María bebió unos vasos de agua (27%) María tomó unos vasos de agua (13%)
Miguel se tomó unas cervezas 80% Miguel tomó unas cervezas (20%)
Leticia se fumó algunos cigarros 74% Leticia se fumó algunos cigarrillos (6%) Leticia fumó algunos cigarros (6%) Leticia fumó unos cigarros (14%)
Table 1. Cuadro 1. Resultados del test de juicio de gramaticalidad comentado en cada enunciado - Argentina.

Se observó, por medio de la comparación entre los datos presentes en el cuadro 1, que los enunciados “Miguel se tomó unas cervezas” y “Leticia se fumó algunos cigarros” obtuvieron, respectivamente, 80% y 74% de aceptación sin ninguna modificación, mientras que “Juan se comió algunas manzanas” y “María se bebió unos vasos de agua” obtuvieron, respectivamente, aceptación de 53% y 33% sin modificaciones.

Se percibe también que el único verbo que se ha sustituido por otro fue “beber”, en 27% de las ocurrencias en las que se mantuvo el “se” télico y en 13% de las que se lo excluyó. En este caso, se sustituyó ese verbo por “tomar”, aquel que, por lo que se puede ver en el cuadro 1, presenta una aceptación más amplia con el “se”.

Se nota que la cantidad de aceptación de la combinación investigada en este trabajo no se restringe a los datos descritos en la columna dos, intitulada “Sin modificación”, del cuadro 1. En realidad, los datos de la columna tres, intitulada “Mantenimiento del “se” télico y modificación en el enunciado”, también se tratan de la aceptación de una oración que contiene el “se” télico combinado con un verbo cuyo complemento es introducido por un determinante plural indefinido, aunque el informante haya alterado el determinante presente en el enunciado por otro de la misma naturaleza. Así, la cantidad de aceptación de la combinación investigada con el verbo “beber” es de 60% y con el verbo “fumar” es de 80%, como se observa en el cuadro 2 a continuación.

Enunciado Sin modificación o modificación con mantenimiento del “se” télico y del determinante plural indefinido Exclusión del “se” télico con mantenimiento del determinante plural indefinido (con o sin otra modificación)
Juan se comió algunas manzanas 53% 47%
María se bebió unos vasos de agua 60% 40%
Miguel se tomó unas cervezas 80% 20%
Leticia se fumó algunos cigarros 80% 20%
Table 2. Cuadro 2. Resumen de los resultados del test de juicio de gramaticalidad comentado en cada enunciado - Argentina.

Respecto a los resultados obtenidos por medio de la aplicación del test a hablantes nativos del español de Venezuela, en 97% de los enunciados objetivo (cincuenta y ocho enunciados), se mantuvo la combinación entre el “se” télico y verbos cuyos complementos eran introducidos por un determinante plural indefinido. En solo 3% de los enunciados objetivo (dos enunciados), se excluyó el “se” télico y se mantuvo el determinante plural indefinido.

El gráfico 2, que se presenta a continuación, se trata de un resumen de los resultados obtenidos por medio de la aplicación del test de juicio de gramaticalidad a hablantes nativos del español de Venezuela.

Figure 3. Gráfico 2. Resultados del test de juicio de gramaticalidad comentado - Venezuela.

Se observa que en 95% de los casos los participantes no hicieron modificaciones en los enunciados. Se las hizo solamente en uno, en el cual se sustituyó el verbo “beber” por “tomar”, como se puede ver en el ejemplo (23), manteniéndose el “se” télico y el determinante plural indefinido.

(23) María se tomó unos vasos de agua.

Por medio de la evaluación del juicio de gramaticalidad de los sujetos en cada enunciado del test separadamente, se observó que la aceptación de la combinación investigada en este trabajo era más amplia con algunos enunciados y más restringida con otros también en esa variedad, como se ve en el cuadro 3 a continuación.

Enunciado Sin modificación Mantenimiento del “se” télico y modificación en el enunciado Exclusión del “se” télico
Juan se comió algunas manzanas 92% Juan comió algunas manzanas (8%)
María se bebió unos vasos de agua 84% María se tomó unos vasos de agua (8%) María bebió unos vasos de agua (8%)
Miguel se tomó unas cervezas 100%
Leticia se fumó algunos cigarros 100%
Table 3. Cuadro 3. Resultados del test de juicio de gramaticalidad comentado en cada enunciado - Venezuela.

Como se puede ver en el cuadro 3, los enunciados “Miguel se tomó unas cervezas” y “Leticia se fumó algunos cigarros” obtuvieron 100% de aceptación, mientras que “Juan se comió algunas manzanas” y “María se bebió unos vasos de agua” obtuvieron, respectivamente, 92% y 84% de aceptación sin ninguna modificación.

Se observó también que, como en los resultados obtenidos en la aplicación del test a hablantes nativos del español de Argentina, los venezolanos también sustituyeron el verbo “beber” por “tomar”, aunque en un porcentaje menor.

Se nota que la cantidad de aceptación de la combinación investigada en este trabajo no se restringe a los datos descritos en la columna dos, intitulada “Sin modificación”, del cuadro 3. En realidad, los datos de la columna tres, intitulada “Mantenimiento del “se” télico y modificación en el enunciado”, también se tratan de la aceptación de una oración que contiene el “se” télico combinado con un verbo cuyo complemento se introduce por un determinante plural indefinido, aunque el informante haya alterado el determinante presente en el enunciado por otro de la misma naturaleza. Así, la cantidad de aceptación de la combinación investigada con el verbo “beber” es de 92%, como se observa en el cuadro 4 a continuación.

Enunciado Sin modificación o modificación con mantenimiento del “se” télico y del determinante plural indefinido Exclusión del “se” télico con mantenimiento del determinante plural indefinido
Juan se comió algunas manzanas 92% 8%
María se bebió unos vasos de agua 92% 8%
Miguel se tomó unas cervezas 100% 0%
Leticia se fumó algunos cigarros 100% 0%
Table 4. Cuadro 4. Resumen de los resultados del test de juicio de gramaticalidad comentado en cada enunciado - Venezuela.

5. Análisis

Como se ha descrito en la sección anterior, los participantes de esta investigación, tanto hablantes nativos del español de Argentina como de Venezuela, juzgaron como naturales enunciados que contenían el “se” télico combinado con un verbo cuyo complemento era introducido por un determinante plural indefinido. Luego, se considera en este trabajo que dicha combinación es posible en ambas variedades.

Por lo tanto, no se ha refutado la hipótesis de que se puede usar el “se” télico combinado con verbos cuyos complementos sean introducidos por determinantes plurales indefinidos en el español de Argentina y de Venezuela, formulada con base en los resultados de Gomes y Martins (2020) sobre el español de España. Se puede comprender, entonces, que la propuesta de esos autores se extiende también a las variedades investigadas en este trabajo. Además, los resultados encontrados aquí son compatibles con los ejemplos creados y presentados por Suárez-Cepeda (2005) y Márquez (2020), en los que los autores combinaban el “se” télico con verbos que contenían complementos con determinantes plurales indefinidos.

Se debe discutir que, en los cuadros 2 y 4, que se trataban de un resumen de los datos obtenidos en Argentina y Venezuela teniendo en cuenta el desempeño de los participantes en cada frase del test, la última columna podría permitir la refutación de la hipótesis del estudio, puesto que en ella se demuestra el porcentaje de exclusión del “se” télico en frases que contenían la presencia de un determinante plural indefinido. Sin embargo, en gran parte de las frases, la cantidad de aceptación fue más amplia que la de rechazo.

Es posible que los pocos datos de exclusión del “se” télico no se hayan motivado por su combinación con verbos cuyos determinantes eran introducidos por determinantes plurales indefinidos, sino por otros factores, como la frecuencia de uso de ese clítico con algunos verbos. Se observó en los resultados del test que la combinación del “se” télico con los verbos “tomar” y “fumar” tuvo mayor aceptación por los participantes de ambas variedades, mientras que su aceptación con “comer” y “beber” fue menor. Es posible que la asociación del “se” télico con los dos primeros verbos sea más frecuente que con los dos últimos.

Tanto en los datos de Argentina como en los de Venezuela, hubo casos en los que los participantes sustituyeron el verbo “beber” por el verbo “tomar”. Eso puede también deberse a la frecuencia de la combinación del “se” télico con el segundo verbo. Martins, Gomes y Lourençoni (2017) ya señalaban en su estudio que la combinación del “se” télico con el verbo “tomar” es más frecuente en español, cuando comparado con otros verbos de ingestión4.

Al comparar las variedades investigadas, se observó que la aceptación de la combinación entre el “se” télico y verbos cuyos complementos eran introducidos por determinantes plurales indefinidos es más amplia en los resultados de los hablantes de la variedad de Venezuela, dado que se obtuvo 97% de aceptación de las oraciones con “se” télico y determinantes plurales indefinidos en el complemento verbal, mientras que, en la variedad de Argentina, se obtuvo solamente 68% de la aceptación de esas oraciones, como se identifica, respectivamente, en los gráficos 2 y 1.

Teniendo en cuenta que la combinación investigada en este trabajo es posible en español, parece que las afirmaciones de Rothstein (2008) y Gomes y Martins (2020) de que determinantes plurales indefinidos conducen a una lectura télica son adecuadas. Para esos autores, no se deben interpretar los determinantes plurales indefinidos como aquellos en los que no hay delimitación, sino que como indicadores de la manera cómo se mide el complemento, lo que revela una expresión de cantidad que, en este caso, no es precisa.

Así, al retomar el continuum por medio del cual se pretendía explicar la relación entre el grado de definición del complemento y el valor aspectual télico, propuesto por Moure (1990), con el objetivo de discutir la posición que ocupan los determinantes plurales indefinidos, se ve que esos deben estar a la izquierda, dado que conducen a una lectura télica, como se observa en la imagen 2 a continuación.

Figure 4. Imagen 2. Relación entre el grado de definición del complemento y el valor aspectual télico reformulada.

Aún así, es necesario verificar la contribución de los determinantes plurales definidos como “los(as)” para el valor aspectual de telicidad de la oración. De esa manera, será posible afirmar cuál es la posición que ocupan en el continuum, si se encuentran a la izquierda o a la derecha.

En este trabajo, se discutió la contribución que los determinantes plurales indefinidos tienen para el valor de telicidad cuando están en el complemento verbal. Sin embargo, parece relevante plantear la hipótesis de que esos determinantes puedan también desempeñar un papel importante cuando ocupan la posición de sujeto verbal. De acuerdo con autores como Verkuyl (2005), se transmiten también los valores de la telicidad por medio de otros ítems presentes en la oración además del complemento, como el sujeto.

Teniendo en cuenta que el sujeto sea importante en la transmisión del valor aspectual télico, es relevante cuestionar el papel que desempeñan los determinantes plurales indefinidos cuando ocupan la posición inicial de sujeto. En la propuesta de Verkuyl (2005), por ejemplo, el rasgo [±SQA] del SN sujeto afecta la telicidad de la oración. Al integrar la propuesta de Verkuyl (2005) al análisis que se realiza en este trabajo y a la terminología que se adopta aquí, se entiende que la delimitación del determinante plural indefinido en el complemento verbal, que se sostuvo por los datos obtenidos en este artículo, podría también aplicarse cuando ese tipo de determinante introduce el sujeto. Así, el rasgo presente en este SN sujeto, que sería el [+SQA], sería responsable por volver la oración en télica, en el caso de oraciones que también presentan ese rasgo en el complemento de un verbo que sea dinámico.

De manera general, se nota que este trabajo contribuye a la comprensión de lo que caracteriza la telicidad, pues sus resultados señalan uno de los factores que colaboran en la transmisión del valor aspectual télico de una oración. Se sostiene que el valor de telicidad del “se” sea subespecificado. Así, es por medio de su concatenación con los otros elementos que componen la oración télica que se genera su especificación como un clítico aspectual. Además, se observó que la noción de delimitación, necesaria para la marcación lingüística del punto final de un evento, no depende de una cuantificación precisa del complemento.

6. Conclusión

Se objetivó con este trabajo investigar si se puede usar el “se” télico en oraciones que contengan complementos verbales introducidos por determinantes plurales indefinidos en el español de Argentina y de Venezuela. Se predecía en la hipótesis del estudio, basada en Gomes y Martins (2020), que dicha combinación sería posible en las variedades investigadas.

Para este fin, se aplicó un test lingüístico de juicio de gramaticalidad comentado a quince hablantes nativos del español de Argentina y a quince hablantes nativos del español de Venezuela. Los resultados indicaron que, en ambas variedades, la combinación investigada es posible y, por eso, no se ha refutado la hipótesis.

Se observó que hubo una aceptación más amplia del “se” télico combinado con un verbo cuyo complemento era introducido por un determinante plural indefinido en la variedad de Venezuela, cuando comparada a la variedad de Argentina. Además, se percibió que, en ambas variedades, hubo una aceptación más amplia de la combinación investigada con los verbos “tomar” y “fumar”.

Se ha concluido que determinantes plurales indefinidos conducen a una lectura télica de la oración. Se entiende, por lo tanto, que la delimitación de una oración, para que sea télica, no depende de la presencia de una cuantificación exacta del complemento, sino de un elemento que lo delimite.

Además, también se destaca que los resultados de este trabajo también contribuyen a la comprensión de los contextos en los que el uso del “se” télico es autorizado en español, puesto que este es un tema de investigación aún vigente en los estudios acerca del aspecto en esa lengua, como se señaló en la fundamentación teórica de este trabajo con base en Lourençoni y Martins (2017). Así, aunque no se presente aquí un panorama de todas las variedades del español, los datos de Argentina y de Venezuela, obtenidos en este estudio, combinados con los de España, obtenidos por Gomes y Martins (2020), sugieren que existe la posibilidad de que la combinación investigada en este trabajo sea gramatical también en otras variedades.

Se pretende, entonces, en etapas posteriores de esta investigación, verificar la frecuencia de uso de la combinación investigada en el habla espontánea e investigar si otros determinantes plurales, como los definidos “los(as)”, y aquellos que reciben intensidad, por ejemplo “muchísimos”, también conducen a una lectura télica de la oración.

Además, se considera relevante investigar el papel que los determinantes plurales desempeñan cuando ocupan la posición de sujeto para la transmisión del valor aspectual de telicidad. Por fin, se pretende verificar si esa combinación es posible también en otras variedades de la lengua española, además de la hablada en España, verificada en Gomes y Martins (2020), y en Argentina y Venezuela, verificada en este trabajo.

Agradecimientos

Se agradece a la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro (FAPERJ) por la concesión de la beca de estudios Mestrado Nota 10 al primer autor de este trabajo durante la realización de la investigación y a las pareceristas de este artículo, Teresa Cristina Wachowicz, Roberta Pires de Oliveira y Raquel Fellet Lawall, por los comentarios y sugerencias que han hecho. Los errores presentes en el texto son de entera responsabilidad de los autores.

Avaliação

AVALIADOR 1: Roberta Pires de Oliveira

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4946-7205

FILIAÇÃO: Universidade Federal de Santa Catarina, Santa Catarina, Brasil.

.

AVALIADOR 2: Teresa Cristina Wachowicz

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2917-4031

FILIAÇÃO: Universidade Federal do Paraná, Paraná, Brasil.

.

AVALIADOR 3: Raquel Fellet Lawall

ORCID:

FILIAÇÃO: Universidade Federal de Juiz de Fora, Minas Gerais, Brasil.

.

RODADA 1

AVALIADOR 1

2020-02-15 | 10:13

O artigo tem potencial, mas como está não deve ser publicado. O problema é interessante, a metodologia é inovadora, mas os resultados não tem validade estatística. As porcentagens não dizem nada. Além disso, a questão teórica não está suficientemente desenvolvida.

O artigo precisa de revisão. Em alguns momentos a língua objeto é representada entre aspas duplas, em outras com aspas simples. Uniformizar.

Há confusão entre língua e mundo. A telicidade em alguns momentos é uma propriedade dos eventos, em outros uma propriedade lexical.

Não está claro como o autor pretende derivar composicionalmente a telicidade levando em consideração a contribuição dos sintagmas nominais e preposicionais. Por exemplo, se telicidade é dada lexicalmente como explicar que a sentença em (1) é télica enquanto (2) é atélica. Sem uma discussão mais profunda o trabaho fica empobrecido. O autor está assumindo Verkuyl? Rothstein?

A afirmação sobre os indefinidos -, “dado que no son capaces de conferirle una cuantificación precisa al complemento.” – não é clara. O que exatamente significa um plural indefinido? É o mesmo que um plural ru? Como esses itens ocorrem nas variedades de español estudadas?

Acrescentar pelo menos um exemplo de Rothstein (2008) para que fique mais claro o que “eses determinantes” no texto do autor significa. O autor usou os testes com diferentes tipos de determinantes. Seu trabalho é sobre qual ítem exatamente?

Mostrar que sentenças atélicas não se combinam com o ‘se’ télico.

A tese do artigo não está clara. Lemos:

Como ese clítico solo puede figurar en sentencias con valor aspectual télico, si la compatibilidad investigada en este trabajo sea considerada natural, será posible discutir acerca de la contribución de esos determinantes para el valor aspectual télico de la sentencia.

O indefinido ‘alguns N’ contribui para a telecidade da sentença? Como isso ocorre? O que acontece se não houver o ‘se’

A tese é que ‘se’ télico só se combina com telecidade. O autor não mostrou que ele não se combina com atélicos. Não há exemplos de agramaticalidade.

O autor deveria considerar a possibilidade dos indefinidos plurais serem subdeterminados. Neste caso, é o ‘se’ que está determinando a leitura télica. Essa pode ser também uma explicação para os exemplos de Rothstein (2008).

O experimento foi submetido ao comité de ética?

A sentença (17) não foi contraposta a nenhuma outra. Por exemplo, com e sem o ‘se’ télico. Estamos diante de um indefinido plural ‘algunas manzanas’ e a tarefa é dizer se a sentença é boa. Se ruim, como tornar boa. Essa é uma atividade interesante. Veja que ela é consciente. Trata-se de refazer a sentença. Seria importante discutir a metodologia. Houve casos em que os falantes corrigiram tirando o ‘se’ télico. Esses casos deveriam ser observados atentamente.

A análise estatítica é muito pouco confiável. O autor utilizou porcentagem que não é um teste estatístico. Os resultados são portanto impressionísticos.

A análise é tendenciosa. Não é possível afirmar que os falantes aceitaram as sentenças. Sem uma análise estatística não podemos dizer muito.

Como sabemos, não se pode confirmar uma hipótese, ao contrário do que o autor afirma. Podemos, no máximo, mostrar que ela não foi refutada pelo experimento.

Minha sugestão é que o autor utilize um teste estatístico confiável para analisar os resultados do experimento de aceitabilidade. É também importante deixar claro a contribuição semântica desses resultados, supondo que sejam confiáveis. Esclarecer a análise teórica. O autor entende que ‘comió’ é télico? Tem um traço télico? ‘algunas manzanas’ é um sintagma indefinido? Um sintagma quantificado?

.

AVALIADOR 2

2020-02-22 | 05:42

Parecer para Cadernos de Linguística, Abralin

Artigo: El ’se’ télico y la delimitación del complemento em el español de Argentina y de Venezuela

O trabalho traz uma análise interessante: do comportamento aspectual do ‘se’ na leitura de telicidade em variantes latino americanas do espanhol: Argentina e Venezuela. Exibe coerência entre objeto, objetivos e análise.

Com relação à escrita do espanhol, não tenho muito a contribuir, pois não teria condições de avaliar o espanhol padrão. Acredito que os editores da revista vão solicitar revisão nesse sentido.

Mas aponto alguns problemas que precisariam ser revistos, desde o critério teórico quanto metodológico. Logo, o parecer julga o artigo publicável, mas com revisões obrigatórias.

Vou percorrer a organização linear do texto para apontar os problemas.

Na Introdução, há vários trechos que foram copiados para o resumo. Além disso, não aparecem os exemplos com ‘se’ que exibem o problema a ser investigado. O parágrafo 6º. repete a ideia do 3º, de que o texto dos autores no prelo trata do espanhol europeu. Como sugestão, o texto introdutório poderia ser melhor trabalhado, com as citações que serão desenvolvidas, a metodologia, as análises prévias, exemplos concretos, enfim, a síntese do percurso do texto. A Introdução é o resumo expandido que prepara o leitor, sem suspense, para o texto.

Na seção 2, começam a aparecer problemas teóricos.  Se...

“La telicidad es un aspecto léxico que se entiende como la presencia de un punto final inherente de la situación marcado lingüísticamente en la sentencia“, e se...

“la categoría lingüística de aspecto es composicional“,

parece haver realmente uma supergeneralização da noção de telicidade, que pega outros fenômenos alocados na noção de ‘aspecto’.

Inicialmente, há que se distinguir aspecto lexical e aspecto gramatical. Na confusão, se os autores querem assumir a supergeneralização de ‘telicidade’, é necessário rebater a separação defendida por muitos autores, inclusive os que são citados no texto: acionalidade e aspecto (Basso, 2007), aktionarten e ponto de vista (Smith, 1997), classes vendlerianas/telicidade do VP e aspecto gramatical (perfectivo e imperfectivo) (Rothstein, 2004, e outros)... Enfim, mesmo Verkuyl (1993, 1999, 2002) defende os traços ±SQA e ±ADDTO para a aspectualidade interna (o “ponto final inerente”), que resulta nos traços ±TERMINATIVO, e as operações da sintaxe para o perfectivo e imperfectivo:

As classes vendlerianas, em Verkuyl, são substituídas por traços, que entram na sintaxe.

NP          [±SQA]                         [-SQA]                        [+SQA] estado processo eventoV                           [-ADDTO]                                 [+ADDTO] Mary ate three sandwiches. aspectualidade externa S[+TerminativaS] aspectualidade interna p NP[+SQA]                 VP[+TerminativoVP] s V[+ADDTO]          NP[+SQA] l Mary                         eat                   three sandwiches

O que se pretende sugerir aqui, para a reescrita do artigo, é que essa distinção seja tomada em consideração, rebatida, e que seja assumida essa ‘supergeneralização’ da telicidade. Igualmente, sugere-se que a tese de alguns autores seja respeitada, especialmente de Verkuyl, Rothstein e Bertinetto. Pessoalmente, acho um equívoco teórico assumir que o valor de telicidade seja tão composicionalmente visível. Talvez a sintaxe gerativa goste mais dessa simplificação para não assumir a complexidade da semântica, que pode ser descrita mais ou menos assim:

Há o valor de telicidade que está no nível do VP, da conceptualização do evento. E acho mesmo que o pronome ‘se’ do espanhol dá telicidade à medida que indica o ponto final do evento, mesmo que seja reflexivo: em, ‘se comer una manzana’, com verbo de ingestão, o corpo do falante é o ponto final do evento, quase um locativo...

De outra parte, o morfema ‘–ió’ em ‘se comió’ indica a completude do evento já em curso temporal. Logo,’ –ió’ está na aspectualidade externa, na sintaxe, no aspecto gramatical. Nisso, justifica-se que aspecto seja composicional, posto que é lexical ou do VP (com o valor da ±telicidade) e gramatical ou de ASP(VP) (com o valor de ±PERFECTIVIDADE). Vai ser difícil os autores derrubarem essa tradição. Mas talvez Comrie carregue algum argumento. Ou outra saída: se Moure (2019) defende a supergeneralização de telicidade, em quem a autora se apóia?

Assim, o parágrafo da seção 6. Análisis...

“Teniendo en cuenta que el sujeto sea importante en la transmisión del valor aspectual télico, es relevante cuestionar el papel que desempeñan los determinantes plurales indefinidos cuando ocupan la posición inicial de sujeto. En la propuesta de Verkuyl (2002), por ejemplo, el rasgo [±SQA] del sujeto afecta la telicidad de la sentencia. Si la propuesta que se defiende en este trabajo sobre el papel de la delimitación del determinante plural indefinido en el complemento verbal se aplica también al sujeto, cuando introducidopor ese tipo de determinantes, el rasgo presente sería el [+SQA] y, por eso, la sentencia podría ser télica.“...

está equivocado. Verkuyl não usa essa terminologia.

Igualmente, o trecho abaixo discorre sobre o paradoxo do imperfectivo (DOWTY, 1979) e não da atelicidade:

”Al aplicar esa prueba alejemplo (1), se genera la siguiente pregunta: “Si alguien estaba comiendo una manzana, pero fue interrumpido mientras comía una manzana, ¿ha comido una manzana?”. En este caso, si se considera la respuesta como negativa se debe considerar la sentencia como télica. Por otro lado, la aplicación de la prueba de interrupción al ejemplo (2) genera la siguiente pregunta: “Si alguien estaba comiendo manzanas, pero fue interrumpido mientras comía manzanas, ¿ha comido manzanas?”. Si se comprende la respuesta como positiva, se debe considerar la sentencia como atélica.

La prueba de la inclusión, propuesta por Comrie (1976), tiene en cuenta la siguiente cuestión: “si un enunciado con forma verbal imperfectiva incluye un enunciado correspondiente con forma verbal perfectiva, ese enunciado es atélico, si no, es télico”.”

Quanto ao plural indefinido, há inclusive autores que discutem se não se trata de um valor iterativo. Dowty (1979) julga a sentença (6) uma atividade, seguindo Vendler, que é o texto basilar para todo o tratamento aspectual lexical.

O mesmo teste EM X TEMPO/POR X TEMPO (sentenças (5) e (6)) é introduzido por Vendler (1967) e sistematizado por Dowty (1979). Declerck veio bem depois...

Nas seções 4 e 5, da metodologia e análise, há uma também super-aplicação do texto no prelo dos mesmos autores deste artigo – Gomes Y Martins (em prensa). Mas o método de julgamento de gramaticalidade comentado deste texto no prelo baseou-se em quais sugestões metodológicas? O que acaba acontecendo é um argumento metodológico circular, tautológico, que apóia um método no que já foi método dos mesmos autores...

O que se sugere aqui é que os autores tragam mais diálogo metodológico. Do contrário, o leitor infere que a categoria de teste foi ‘inventada’...

Sugeriria algumas leituras para fundamentar o método de ‘julgamento comentado’:

CRAIN, S.; THORTON, R. Investigations in universal grammar – a guide to experiments on the acquisition of syntax and semantics.MIT Press, 1998.

GROLLA, Elaine. Metodologias experimentais em aquisição da linguagem. In: Revista Estudos da Lingua(gem), 7, 2009, p. 9-42.

KRIFKA, M. Varieties of semantic evidence. In: Maienborn, C; von Heusinger, K; Portner, P. Semantics. An international handbook of natural language meaning, p. 242-267. Berlin: Mouton de Gruyter. 2011.

Agradeço a oportunidade de ter lido o texto, que me fez revisar muitas questões pertinentes dos conceitos aspectuais. E reitero o parecer favorável, desde que adequados os equívocos teóricos e metodológicos.

.

RODADA 2

AVALIADOR 1

2020-04-10 | 13:26

Trata-se de um problema interessante, mas o artigo é fraco tanto teorica quanto empiricamente. O experimento não está apresentado segundo os padrões. Os resultados estão em porcentagens. Não há estatística. Finalmente, o problema não está claramente apresentado. Os autores não mostraram que 'se' só se combina com télicos. Há inconsistências, já que em alguns momentos os autores afirmam que o 'se' é indeterminado. Minha sugestão é rejeitar ou indicar modificações substanciais e submeter para uma nova avaliação.

.

AVALIADOR 2

2020-04-06 | 05:32

O parecer à segunda versão é favorável à publicação. Tanto os ajustes teóricos quanto os metodológicos foram revisados e ampliados, imprimindo ao texto uma coerência argumentativa consistente. Apenas o gráfico 2, sobre os resultados de julgamento de gramaticalidade na Venezuela, continua sem as cores distinguíveis correspondentes aos números.

.

AVALIADOR 3

2020-05-11 | 10:48

O trabalho se mostra pertinente e relavante para a compreensão dos valores semânticos do "se" télico em espanhol.

Contudo, é necessário que se modifique a tradução da palavra "sentença", perfeitamente possível em português, mas que se restringe a contextos jurídicos em espanhol, por "enunciado", "oración" ou "frase", em todas as ocorrências.

É crucial também que se aplique algum teste estatístico, que busque calcular e "p valor" dos dados obtidos, e confira confiabilidade descritiva e explicativa ao estudo. É problemático reportar apenas os dados brutos, a partir das porcentagens.

Concluindo, dou parecer favorável à publicação do interessante artigo analisado, desde que as modificações sugeridas sejam acatadas pelos autores.

.

RODADA 3

AVALIADOR 3

2020-05-26 | 16:59

Prezados,

Dou parecer favorável à publicação do artigo.

Cordialmente,

Raquel Fellet Lawall

Como Citar

GOMES, J. C. da S.; MARTINS, A. L. El ’se’ télico y la delimitación del complemento verbal en el español de Argentina y de Venezuela. Cadernos de Linguística, [S. l.], v. 1, n. 2, p. 01–23, 2020. DOI: 10.25189/2675-4916.2020.v1.n2.id183. Disponível em: https://cadernos.abralin.org/index.php/cadernos/article/view/183. Acesso em: 3 jul. 2024.

Estatísticas

Copyright

© Todos os direitos reservados aos autores

Cadernos de Linguística apoia o movimento Ciência Aberta

Colabore com a revista.

Envie seu trabalho