Compartilhe

Relato de Pesquisa

Offensive language in spanish subtitles: case study of the series Them

Inés Garbarino Britos

University of the Republic image/svg+xml

https://orcid.org/0000-0002-0309-5864


Palavras-chave

Lenguaje Ofensivo
Subtitulado
Técnicas de Traducción
Español Neutro

Resumo

The goal of this research is to determine whether the trend that has been observed in subtitling, namely, the loss of expressive meaning in the target text when the original text contains offensive and taboo language, is maintained in the chosen corpus. The methodology used consists of the analysis of a corpus of 201 offensive and taboo terms collected in the original American English dialogues of the series Them (Amazon Prime Video, 2021), which are contrasted with the respective translations found in the Spanish subtitling for Latin America. We take four of the strategies proposed by Ávila-Cabrera (2015a) used when performing an offensive load transfer: maintenance, softening, neutralization and omission, and classify the data according to each of these categories, with the understanding that expressive meaning is lost in both omission and neutralization. As a result, we obtain a total of 106 occurrences (53 %) in which the expressive meaning of the original term does not appear in the target text. In comparison with the result obtained in a corpus study by Ávila-Cabrera (2015c) of the movie Pulp Fiction, there is a significant difference of 11.2 points (Ávila-Cabrera finds 41.8 % of expressive meaning not transferred). In the discussion, we wonder about possible hypotheses for the data found, as well as for the divergence from the Ávila-Cabrera study. On the other hand, the results found serve as a basis for reflecting on how translatable expressivity is and whether it is necessary to translate it in subtitles (and if so, in which cases it is necessary and in which cases it is not). More generally, they contribute to the analysis of the expressive dimension of natural language.

Resumen para no especialistas

Este artículo presenta los hallazgos con respecto al análisis descriptivo de la subtitulación al español para América Latina de la serie Them (LITTLE MARVIN, 2021) cuyo audio está en inglés estadounidense. El objetivo es evaluar en qué medida se transfiere el lenguaje ofensivo del diálogo original a los subtítulos. El trabajo fue realizado a raíz de la inquietud acerca de este fenómeno, pues consideramos que puede resultar en una pérdida para el espectador, que depende de los subtítulos para ver algunas series y películas. Los rasgos de carácter de los personajes e incluso el tono de la obra pueden pasar desapercibidos si una gran parte de la carga ofensiva no se transfiere al texto meta. Este tipo de investigaciones podría ayudar a entender el fenómeno, lo que a su vez podría influir en las prácticas de subtitulado, que afectan a casi todo el mundo, dada la gran oferta audiovisual de series y películas subtituladas o dobladas.

Introducción

Este trabajo surge de una doble inquietud: por un lado, el interés acerca de la dimensión expresiva de la lengua y, en particular, del lenguaje ofensivo; y por otro, la curiosidad por las diferentes técnicas de traducción utilizadas a la hora de subtitular este tipo de lenguaje. Se trata de presentar los hallazgos con respecto a un análisis descriptivo del subtitulado al español americano o “español neutro”, definido como el “español que no es propio de ningún país en concreto y que puede funcionar bien en todo el ámbito hispánico” (GÓMEZ FONT, 2012) a partir de los diálogos originales en inglés estadounidense de la serie Them (LITTLE MARVIN, 2021), de Amazon Prime. El objetivo de la investigación es determinar si en el corpus elegido se mantiene la tendencia que se ha venido observando en el subtitulado en español, a saber, la pérdida de la carga ofensiva en el texto meta (TM) cuando el texto original (TO) en inglés presenta lenguaje ofensivo.

1. Antecedentes

1.1. Estudios previos sobre el tema

Existen numerosos estudios acerca del tratamiento que recibe el lenguaje ofensivo en la traducción audiovisual (TAV). Toman como objeto de estudio el subtitulado o el doblaje. Se dividen a grandes rasgos en análisis con enfoques mayormente cualitativos, como la comparación de los insultos en los diálogos de Gran Torino (EASTWOOD, 2008) con su doblaje al italiano, desde un punto de vista intercultural (FILMER, 2011), cualitativos y cuantitativos, como el análisis de Orange is the New Black (KOHAN, 2013-2019) y su traducción de insultos dirigidos a mujeres (FRANCÉS, 2020) y análisis con enfoques cuantitativos, que suelen concluir que existe una disminución de la carga ofensiva en el TM (ÁVILA-CABRERA, 2015b, 2015c, 2016a, 2016b, 2020; CATALÀ GRIMALT, 2017; FUENTES LUQUE, 2015; GARCÍA AGUIAR; GARCÍA JIMÉNEZ, 2013; GREENALL, 2011; SOLER PARDO, 2013 y 2014). Entre los análisis que hallan disminución de la carga ofensiva, muchos apuntan a la censura como una de las explicaciones de este fenómeno (RICHARD-MARSET, 2015; SCANDURA, 2004). Un estudio comparativo realizado entre el TO en inglés estadounidense y el TM en indonesio concluye que por motivos de gran distancia cultural, el TM omite las palabras tabú (PUTRANTI, WAHYUNINGSIH, WIDHI, 2019). Por otra parte, algunos trabajos realizados a este respecto señalan que la carga ofensiva se mantiene, como el análisis de la serie Breaking Bad (GILLIGAN, 2008-2013), en el que las autoras observan que en los casos en los que no se ha podido adaptar totalmente, se han utilizado estrategias de compensación (GÓMEZ PARRA; HUERTAS ABRIL; PÉREZ RODRÍGUEZ, 2020). Este tipo de estudios también se ha llevado a cabo concluyendo, contrariamente a la tendencia observada más arriba, que existiría actualmente una tendencia a vulgarizar la versión original (VALDEÓN, 2019).

1.2. Hallazgos previos

Dentro de los trabajos que hallan una disminución de la carga ofensiva, los resultados obtenidos varían, así como sus objetos de estudio. Ávila-Cabrera (2015c) analiza el subtitulado al español peninsular de Pulp Fiction (TARANTINO, 1994) y halla un 41,8 % de la carga ofensiva y tabú no transferida. Català Grimalt (2017) analiza la misma película, pero toma como objeto de estudio su doblaje al español peninsular, y obtiene un 24,95 % de omisión de términos soeces. Soler Pardo (2013 y 2014) analiza las películas Reservoir Dogs (TARANTINO, 1992) y Jackie Brown (TARANTINO, 1997). En la primera, toma como objeto de estudio el doblaje y el subtitulado al español peninsular, y halla un 43,15 % de los insultos mal traducidos o censurados. En el análisis de Jackie Brown investiga únicamente el doblaje al español peninsular y halla un 43,75 % del término fuck y derivados no traducido o suavizado. García Aguiar y García Jiménez (2013), en su estudio sobre el doblaje al español para Latinoamérica de Death Proof (TARANTINO, 2007), hallan un 34,78 % de omisión y un 50,72 % de eufemismos del lenguaje soez.

Basándonos en estos hallazgos, nuestro objetivo es analizar un nuevo producto audiovisual para obtener su porcentaje de mantención y omisión de lenguaje ofensivo, tomando como objeto de estudio el subtitulado al español para Latinoamérica.

1.3. Dificultad de subtitular el lenguaje ofensivo

La literatura existente sobre este tema ha explicado la dificultad de traducir el lenguaje ofensivo de las siguientes maneras: 1) es difícil determinar el grado de ordinariez o vulgaridad que puede tener dicho lenguaje (ÁVILA-CABRERA, 2015a), por lo que resulta difícil encontrar un equivalente; 2) el lenguaje escrito tiene una carga más fuerte que el oral (DÍAZ-CINTAS; REMAEL, 2021); 3) la carga ofensiva tiene mayor impacto porque se “comparte” en grupo (DÍAZ-CINTAS, 2001) -las películas, series, etc., suelen verse en grupo- ; 4) existe la censura de parte del cliente y la autocensura del traductor (CARLUCCI, 2020); 5) existen obstáculos del tiempo en pantalla, y de ahí la necesidad de buscar un equilibrio entre longitud y carga informativa (FRANCÉS, 2020). Los subtítulos no siempre pueden contener todo lo que es dicho por un personaje, dado que el tiempo en que aparecen en pantalla es a veces muy reducido. El subtitulador se enfrenta a la necesidad de adaptar el contenido, al no poder transcribir todo lo que ha sido dicho. Esto lleva a tener que tomar la difícil decisión de qué debe mantenerse y qué puede dejarse fuera del subtítulo. Sin embargo, es importante señalar que no todas las omisiones de carga ofensiva se dan por motivos técnicos, como se observa en uno de los análisis de Pulp Fiction, en que el 49,1 % de las omisiones no parece presentar una justificación técnica (ÁVILA-CABRERA, 2015c).

2. Marco teórico

2.1. Los estudios descriptivos de la traducción

Dentro de la disciplina de los Estudios de Traducción, Holmes (1972) distingue, en la rama de la investigación pura (opuesta a la rama de los estudios de traducción aplicada), dos vertientes: los Estudios Descriptivos de la Traducción (DTS – Descriptive Translation Studies) y los Estudios Teóricos de la Traducción. El presente trabajo se ubica en la primera vertiente, que distingue tres tipos de enfoque u orientación de los estudios descriptivos: el enfoque en el producto (product-oriented DTS), el enfoque en la función del producto (function-oriented DTS) y el enfoque en el proceso de traducción (process-oriented DTS). El primero, según explica el autor, consiste en la descripción de traducciones existentes, que puede incluir análisis comparativos de diferentes traducciones de un mismo texto, en una o varias lenguas. El segundo enfoque no se interesa por la descripción de la traducción sino por la descripción de su función en la situación sociocultural en la que se inserta el TM. Se trata de un estudio de contextos más que de textos. Por último, el enfoque en el proceso intenta describir el acto mismo de traducir. Estos tres enfoques propuestos por Holmes son retomados por Toury (1995) quien afirma que se encuentran en situación de interdependencia y que no se puede abordar un estudio descriptivo de la traducción sin tomar esto en cuenta. El mayor aporte de Toury al paradigma descriptivo consiste en definirlo como un enfoque descriptivo-explicativo e interdisciplinario que puede aspirar a comprender y explicar las regularidades encontradas en su aplicación y que no pretende prescribir cómo se ha de traducir, sino describir cómo se traduce. Nuestro corpus de 201 casos será tratado a partir de un enfoque descriptivo, orientado hacia el producto.

2.2. La dimensión expresiva de la lengua

Entendemos que el lenguaje ofensivo está relacionado con la dimensión expresiva de la lengua y no con su dimensión veritativo-funcional. Los aspectos veritativo-funcionales del significado, por sí solos, no son suficientes para captar la totalidad del significado de las expresiones de la lengua natural (GUTZMANN, 2019). La expresividad presente en un enunciado queda por fuera del contenido at issue (la información brindada) y su función es proveer una pista sobre cómo debería recibirse la información (POTTS, 2005). Veamos los ejemplos proporcionados por Potts (2005, p. 7):

(1) I have to mow the lawn.

(2) I have to mow the damn lawn.

Tanto en (1) como en (2), lo que “está en cuestión”, el contenido at issue que permitirá determinar el valor de verdad del enunciado, es que el enunciador debe cortar el pasto. Siguiendo lo planteado más arriba, el ejemplo (1) tendría únicamente una dimensión descriptiva o representativa, mientras que el ejemplo (2) tendría dos dimensiones: por un lado, la misma dimensión representativa que el ejemplo (1), a la que se agregaría la dimensión expresiva (encarnada en damn), que no forma parte del “contenido en cuestión”, dado que su presencia o ausencia en el enunciado no modifican su valor de verdad. Lo que hace su presencia es codificar información acerca del hablante (GUTZMANN, 2019). Entendemos que este podría ser un motivo por el que el lenguaje ofensivo tiende a omitirse cuando se presentan obstáculos técnicos.

2.3. El lenguaje ofensivo

Dentro de esta dimensión expresiva, compuesta por todo tipo de lenguaje, el lenguaje ofensivo presenta información acerca de estados anímicos negativos del hablante. En I have to mow the damn lawn, el término ofensivo no califica a lawn, sino que señala el fastidio del enunciador, que puede ser una ofensa para quien lo escuche. En el caso de los insultos, el término implica una actitud negativa del hablante respecto de cierta persona o colectivo. Para definir más precisamente el lenguaje ofensivo, nos basamos en el diccionario en línea de la Real Academia Española, que presenta las siguientes acepciones del término ofensivo:

1. adj. Que ofende o puede ofender.

2. adj. Que ataca o sirve para atacar. Movimiento, sistema ofensivo.

3. adj. Perteneciente o relativo al ataque. Promedio ofensivo.

4. f. Situación o estado de quien trata de ofender o atacar.

5. f. Ataque, agresión, especialmente la realizada por una fuerza militar1.

Por otra parte, el mismo diccionario ofrece las siguientes acepciones del verbo ofender:

1. tr. Humillar o herir el amor propio o la dignidad de alguien, o ponerlo en evidencia con palabras o con hechos.

2. tr. Ir en contra de lo que se tiene comúnmente por bueno, correcto o agradable. Ofender el olfato, el buen gusto, el sentido común.

3. tr. desus. Hacer daño a alguien físicamente, hiriéndolo o maltratándolo.

4. prnl. Sentirse humillado o herido en el amor propio o la dignidad2.

El verbo proviene del latín offendere, “dar contra una cosa, tropezar, chocar” y este de fendere, “empujar, impeler”3. Consideraremos entonces lenguaje ofensivo a todo término o expresión que codifique la intención implícita o explícita de lograr un efecto de daño o humillación en el interlocutor o de expresar un estado anímico negativo mediante términos o expresiones que sean plausibles de herir la sensibilidad del mismo. En las plataformas o canales de contenido audiovisual, este tipo de lenguaje se anuncia al inicio de la película, en general mediante el término language cuando el anuncio está en inglés y lenguaje grosero o lenguaje malsonante en español.

2.4. La omisión de la carga ofensiva

Cuando el subtitulador recurre a la omisión, tiene que decidir qué segmento omitirá. Al tener que eliminar algún tipo de información, en general decide prescindir de “la que no aporta un significado importante a la oración” (SOLER PARDO, 2014, p. 136). Este punto resulta de particular interés desde un enfoque lingüístico, ya que plantea la posibilidad de que exista información que no aporta un significado relevante a la oración. Algunos subtituladores, dado que la información que recibe el espectador no proviene solo del texto, sino también de la imagen y el sonido, consideran que el subtítulo debe dar cuentas únicamente de la información proposicional y operar como una ayuda o apoyo de la imagen y el sonido (DÍAZCINTAS; REMAEL, 2021). Mason (en AGOST; CHAUME, 2001) observa que la preferencia general por el significado proposicional puede dar lugar a significados no deseados. Efectivamente, podemos considerar innecesario traducir damn si el ejemplo (2) anteriormente mencionado fuera un subtítulo, siempre y cuando el personaje, al pronunciarlo, tenga una cara de irritación muy marcada, o grite, o haga algún gesto mostrando su estado anímico. Sin embargo, esto plantea dos problemas: 1) muchas veces el lenguaje ofensivo no se acompaña de gestos, caras o tonos de voz diferentes a los utilizados para decir cualquier otra cosa; y 2) las brechas culturales pueden resultar insalvables si las culturas son tan distantes como para utilizar gestos diferentes para expresar sus emociones. En estos dos casos, el espectador estaría siendo privado de información acerca del personaje, ya que el lenguaje ofensivo funciona como vehículo para proveer a la audiencia información acerca de su personalidad, su humor y/o su estatus social (ÁVILA-CABRERA, 2015a). Por otra parte, cabría preguntarse si la gestualidad, el tono y demás elementos paralingüísticos son suficientes para transmitir la misma información que transmite el lenguaje ofensivo.

2.5. Las técnicas de traducción del lenguaje ofensivo

Tomamos la definición de “técnica de traducción” de Hurtado Albir, quien señala que una técnica de traducción es un procedimiento visible en el resultado final, utilizado para obtener la equivalencia (HURTADO ALBIR, 2011, p. 268). Nos basamos asimismo en la propuesta de modelo de análisis del lenguaje ofensivo en el subtitulado de Ávila-Cabrera (2015a y 2020), en el cual distingue las siguientes técnicas utilizadas en el subtitulado para realizar el trasvase de la carga ofensiva: la suavización, la mantención, la intensificación, la neutralización y la omisión de dicha carga. Para el presente trabajo, dejaremos fuera la intensificación, porque el contraste que nos interesa es el que se da entre la mantención y la supresión de la carga ofensiva. El fenómeno de intensificación, por tanto, no forma parte de nuestros objetivos.

3. Metodología

3.1. Delimitación del objeto de estudio

Nuestro objeto de estudio en un sentido amplio son los diálogos de la serie Them, y en sentido más acotado, el lenguaje ofensivo que se presenta en ellos, anteriormente definido en el marco teórico. Se trata de una serie de ficción, de una temporada con diez episodios, que transcurre en el año 1953 en Estados Unidos. Henry y Lucky Emory, una pareja de afroamericanos de Carolina del Norte, se muda a Los Ángeles, a un barrio exclusivamente blanco hasta el momento. Si bien se trata de un producto ficcional, está basado en la llamada Gran Migración Afroamericana (African American Great Migration), uno de los eventos demográficos más significativos de la historia de Estados Unidos, que consistió en una migración masiva de la población afroamericana a zonas del norte del país (TOLNAY, 2003). Plagada de violencia y basada en la discriminación racial, la serie supone un corpus interesante, dado que encontramos en ella gran variedad de lenguaje ofensivo. Creada por Little Marvin y emitida en Amazon Prime Video en el año 2021, la serie es estadounidense, por lo que el TO está en esta variedad de inglés.

3.2. El corpus

Para llevar a cabo el análisis del corpus, repasamos los diálogos de la serie, anotando uno por uno los casos de lenguaje ofensivo y disponiéndolos en una tabla. En la primera columna incluimos elementos del contexto, para poder ubicar la situación de enunciación. En la segunda, los casos de lenguaje ofensivo en el TO, y en la tercera, la traducción proporcionada por la plataforma. Una última columna indica el minuto en que aparece en pantalla el subtítulo. Una vez finalizado el corpus, obtenemos un total de 201 casos de lenguaje ofensivo.

a) Taxonomía del lenguaje ofensivo

Dentro del lenguaje ofensivo, existen múltiples categorías y clasificaciones. La taxonomía utilizada en nuestro corpus se expone en la siguiente tabla:

Tipo de ofensa Ejemplo extraído del corpus
Insulto sin contraparte neutra One of them motherfuckers out there get squirrely…
Insulto con contraparte neutra There are five crackers outside that window.
Expresión soez de fastidio (Interjecciones y adjetivos expresivos) For fuck sake! A rock through the fucking window.
Término del registro vulgar con contraparte neutra You look good when you’re pissed.
Table 1.

Los insultos se dividen en dos tipos: insultos individuales (o sin contraparte neutra) e insultos de grupo. Esta clasificación se basa en Nunberg (2013) quien menciona la contraparte neutra que presentan los insultos que, además de agraviar al interlocutor, ofenden también a un colectivo de personas. Esta particularidad puede afectar las técnicas de traducción y por este motivo nos resulta relevante realizar la distinción. En los enunciados elegidos, por ejemplo, no habría manera de traducir motherfucker por otra cosa que un insulto, mientras que crackers podría traducirse por “blancos”, dejando a un lado el componente expresivo y manteniendo únicamente el componente semántico descriptivo.

En el grupo de las expresiones soeces de fastidio se encuentran las interjecciones y los adjetivos expresivos. Decidimos llamarle así pues observamos que en todos los casos de usos de fuck, damn, hell, etc., el hablante no desea ofender directamente a su interlocutor, pero utiliza términos que podrían herir su sensibilidad y causar ofensa.

Por último, delimitamos un grupo llamado “términos del registro vulgar con contraparte neutra”, que corresponde a una gran parte de nuestro corpus, con casos como bullshit, ass, fucked up, give a shit, etc. Lo que unifica a este grupo es que se trata de términos vulgares que, además del componente expresivo, poseen un componente descriptivo, a diferencia del grupo anterior. Esta categoría tiene un punto en común con los insultos de grupo, ya que ambas incluyen términos y expresiones que son fácilmente neutralizables.

b) Técnicas de traducción

Una vez delimitado el objeto de estudio, clasificamos los casos encontrados según las técnicas de traducción tomadas de Ávila-Cabrera (2015a, p. 16) siguiendo un código de color. En la siguiente figura proporcionamos ejemplos de cada técnica, extraídos del corpus:

Técnica TO TM
Mantención The damn house is ours. La maldita casa es nuestra.
Suavización Shit, Betts… Rayos, Betts…
Neutralización You look good when you’re pissed[1]. Te ves linda cuando te enojas.
Omisión Wife lost her damn mind. La mujer perdió la cabeza.
Table 2.

Mientras que la mantención y la omisión se encuentran en los extremos, la suavización se distingue de la neutralización porque en el primer caso la técnica consiste en utilizar un término con menos carga ofensiva que el original, mientras que en el segundo se utiliza la contrapartida neutra del término, es decir, se mantiene únicamente su componente descriptivo, neutralizando así la carga ofensiva original.

4. Análisis de datos

En esta sección proporcionamos algunos ejemplos de los casos encontrados en el corpus. Dividimos la tabla en las siguientes columnas: contexto, para agregar información acerca de los personajes y la información visual, TO, con los ejemplos en inglés estadounidense, tipo de lenguaje ofensivo, según las categorías en que dividimos nuestro corpus, y TM, con los ejemplos extraídos del subtitulado. La última columna de la tabla hace referencia a la técnica utilizada, siguiendo la taxonomía mencionada anteriormente.

Contexto TO (inglés estadounidense) Tipo de lenguaje ofensivo TM (español latino) Técnica utilizada
Henry habla con Lucky acerca del acoso que sufren. Their shit stops here. Término del registro vulgar con contraparte neutra Eso se termina aquí. Omisión
Table 3.

En este caso, shit es utilizado como término vulgar cuya contraparte neutra puede ser expresada por nonsense3. La traducción opta por “eso”. La carga ofensiva del término original es omitida.

Contexto TO (inglés estadounidense) Tipo de lenguaje ofensivo TM (español latino) Técnica utilizada
Vecinos conversan entre ellos sobre cómo atacar a los recién llegados (la pareja afroamericana) A rock right through the fucking window. Adjetivo expresivo - expresión de fastidio Una roca por la ventana. Omisión
Table 4.

El vecino de Henry y Lucky desea atacar su casa. Expresa su ira mediante el adjetivo expresivo fucking. La traducción omite la carga ofensiva del subtítulo.

Contexto TO (inglés estadounidense) Tipo de lenguaje ofensivo TM (español latino) Técnica utilizada
El jefe de Henry a Henry, en la oficina, creyendo que le miente. Don’t bullshit me, Emory. Término del registro vulgar con contraparte neutra No me mientas, Emory. Neutralización
Table 5.

Henry tiene un jefe blanco que lo desprecia. En esta escena, este cree que Henry le ha mentido. Utiliza el verbo to bullshit, definido como “to talk nonsense especially with the intention of deceiving or misleading”6. La traducción neutraliza el término, dejando únicamente su contenido semántico neutro.

Contexto TO (inglés estadounidense) Tipo de lenguaje ofensivo TM (español latino) Técnica utilizada
Un policía del barrio habla con una agente inmobiliaria que se queja de los disturbios del barrio. Cry about it to the bulldaggers in Tehachapi Prison. Insulto con contraparte neutra Llórale a las lesbianas de la prisión de Tehachapi. Neutralización
Table 6.

Bulldagger es un término utilizado en las prisiones para referirse a las mujeres lesbianas con apariencia de hombres7. En español, existe el término marimacho, que la RAE define como “mujer que en su corpulencia o acciones parece hombre”8, aunque esa acepción no recogería la referencia al lesbianismo. En la traducción, el término está neutralizado, pues solo se recoge la dimensión descriptiva.

Contexto TO (inglés estadounidense) Tipo de lenguaje ofensivo TM (español latino) Técnica utilizada
Henry le advierte a su esposa que no tolerará la violencia. One of them motherfuckers out there gets squirrely… Insulto sin contraparte neutra Si uno de ellos hace algo sospechoso... Omisión
Table 7.

Como mencionamos más arriba, los insultos individuales o sin contraparte neutra no poseen una dimensión descriptiva. Son usados casi exclusivamente para mostrar un estado negativo del hablante con respecto a una o varias personas. Por lo tanto, suelen traducirse u omitirse. En este caso, la traducción recurre a la omisión.

Contexto TO (inglés estadounidense) Tipo de lenguaje ofensivo TM (español latino) Técnica utilizada
Una amiga de Lucky, hablando sobre los blancos. And them motherfuckers... Insulto sin contraparte neutra Hasta que esos desgraciados... Suavización
Table 8.

En este caso, el mismo insulto aparece suavizado a través del uso de desgraciados.

Contexto TO (inglés estadounidense) Tipo de lenguaje ofensivo TM (español latino) Técnica utilizada
Un personaje imaginario (Blackface) le habla a Henry And now that ofay taking the food out your children's mouths. Insulto con contraparte neutra Y ahora ese idiota le quita la comida de la boca a sus hijas. Suavización
Table 9.

Ofay se define como “usually disparaging: a white person”9. En la serie, los afroamericanos lo utilizan para referirse de manera despectiva a los blancos. La traducción, al elegir el término “idiota”, ha suavizado el insulto, en la medida en que ha dejado de lado el agravio a la comunidad blanca que implica el uso de ofay.

Contexto TO (inglés estadounidense) Tipo de lenguaje ofensivo TM (español latino) Técnica utilizada
Un agente inmobiliario le habla a una agente inmobiliaria. Don't fuck it up by succumbing to the weaker nature of your sex. Término del registro vulgar con contraparte neutra No lo arruines sucumbiendo a la debilidad de tu sexo. Neutralización
Table 10.

El agente inmobiliario se dirige a una mujer utilizando el verbo to fuck up, cuya contraparte neutra, to ruin, es la que ha sido elegida en la traducción. Esto neutraliza la carga ofensiva original.

5. Resultados y discusión

En los 201 casos encontrados, la técnica más utilizada al traducir la carga ofensiva es la mantención (73 casos), seguida de la omisión (59), la neutralización (47) y la suavización (22). Los porcentajes se presentan en forma gráfica en la figura 1.

Figure 1. Figura 1. Repartición de las diferentes técnicas de traducción para el trasvase de la carga ofensiva

En cuanto a la eliminación de la carga ofensiva, que entendemos se refleja en las técnicas de neutralización y de omisión, obtenemos un total de 106 casos en las que esta no se ve reflejada, representados en porcentajes en la figura 2.

Figure 2. Figura 2. Porcentaje de carga ofensiva mantenida y omitida

Una primera explicación del tan alto porcentaje de omisión de carga ofensiva sería la pista de las dificultades técnicas del subtitulado, aunque ya habíamos señalado más arriba que Ávila-Cabrera halla en su estudio de caso que solo la mitad de las omisiones, aproximadamente, podrían haberse justificado por cuestiones técnicas (2015c). Esto significa que los obstáculos técnicos no son siempre la causa de este fenómeno.

Otra explicación tentativa del alto porcentaje de omisión de carga ofensiva obtenido es la hipótesis de la lengua de llegada. En la TAV, los encargos hacia el español suelen dividirse en dos: traducción hacia el español peninsular o traducción hacia el español latinoamericano. En las plataformas audiovisuales, cuando buscamos los subtítulos, solemos encontrar ambas opciones. Amazon Prime Video propone “Español (Latinoamérica)” y “Español (España)”10. La plataforma Disney+ propone las opciones “Español” y “Español (Latinoamericano)”11. Este “español latinoamericano” es también conocido como “español neutro” y se define como el “español que no es propio de ningún país en concreto y que puede funcionar bien en todo el ámbito hispánico” (GÓMEZ FONT, 2012). Se trata de un español que pueda ser entendido por todos los hablantes de esta lengua (generalmente excluyendo a España, que realiza sus propios subtitulados y doblajes) y, por lo tanto, podría representar un obstáculo a la hora de traducir lo referente a la dimensión expresiva de las lenguas naturales12, en particular cuando esta se refleja en el léxico. Al respecto de este fenómeno, señala Scandura (2020, p. 52):

Respecto del léxico, (...) cuando se trata de alimentos, ropa o colores, por ejemplo, resulta difícil “neutralizarlas”. Las “championes” de Uruguay se llaman “zapatillas” en Argentina, “zapatos de goma” en Venezuela y “tenis” en otros países. Y el único modo de encontrar un término neutro sería utilizar uno más genérico: “calzado deportivo”. Del mismo modo, se elige “ropa interior” para no usar palabras más locales como “calzón”, “calzoncillo”, “calzones”, “bombacha”, “braga”, “sostén”, “corpiño”, “sujetador”, etc. Claro que no siempre existe un término genérico.

Este problema señalado por Scandura en campos léxicos como la ropa o los alimentos existe también en los insultos y los términos soeces, y esto quizá pueda explicar la disminución de las ofensas, por la inexistencia de los “términos genéricos” adecuados.

Otra posible pista podría ser la consideración, por parte de los subtituladores, de que la carga ofensiva se transmite mediante la imagen y el sonido y, por tanto, para poder transferir el TO al subtítulo lo más conciso posible, se puede prescindir del lenguaje ofensivo. En su investigación sobre la película Jackie Brown (TARANTINO, 1997), Tamayo Masero (2015) observa que la pérdida pragmática en segmentos específicos que contienen lenguaje coloquial o slang no resulta necesariamente en una pérdida de la carga ofensiva, ya que otros elementos visuales o lingüísticos, aparte del lenguaje de registro bajo, ayudan a mantenerlo. Sin embargo, es discutible que la imagen, el sonido y otros elementos lingüísticos sirvan siempre como apoyo para compensar la pérdida de la carga ofensiva del lenguaje.

6. Conclusión y perspectivas

En este estudio de corpus basado en una serie de ficción, confirmamos que se mantiene la tendencia observada por estudios anteriores a omitir y neutralizar el lenguaje ofensivo en los subtítulos en español. Con respecto a otros estudios podemos observar como resultado un porcentaje significativamente mayor de omisión total de carga ofensiva en los subtítulos (un 53 %), y avanzamos la hipótesis del uso de español para Latinoamérica como posible explicación. A nivel general, exploramos la pista del apoyo de la imagen y el sonido, que lleva a reducir el subtítulo únicamente a su contenido proposicional, omitiendo la carga ofensiva del lenguaje, aunque avanzamos la idea de que la compensación mediante otros elementos puede no ser suficiente.

Consideramos que este trabajo puede contribuir, en primer lugar, a los estudios de traducción, y en particular para los estudios de TAV a entender mejor el tratamiento de este tipo de términos en Latinoamérica. En segundo lugar, puede ser de interés para la profesión del traductor, dado que estudiar sus mecanismos contribuye a mejorar sus prácticas.

Gracias a los datos recabados en este y en los anteriores estudios descriptivos de este tipo, podría llevarse a cabo un estudio más profundo acerca de las causas del fenómeno de la omisión. También podría ser de interés ampliar el análisis a otras lenguas, o realizar estudios comparativos entre los subtítulos en español para España y para Latinoamérica de un mismo producto audiovisual. Otro campo para explorar sería el de la recepción del público frente a la omisión de la carga ofensiva en los subtítulos, para verificar si se compensa con otros elementos o no, y si este es el caso, en qué medida. Por último, esperamos que este trabajo también pueda contribuir al estudio de la dimensión expresiva de la lengua natural.

Agradecimientos

La autora agradece a los revisores por sus comentarios, que fueron de gran ayuda para mejorar este artículo.

Información Adicional

Conflictos de Interés

La autora no tiene conflictos de intereses que declarar.

Declaración Acerca de la Accesibilidad de los Datos

Datos disponibles a petición de la autora: los datos que apoyan las conclusiones de este estudio están disponibles previa solicitud razonable a la autora.

Referencias

AGOST, Rosa; CHAUME, Frederic. La traducción en los medios audiovisuales. Castelló de la Plana: Publicaciones de la Universitat Jaume I, 2001.

ÁVILA-CABRERA, José Javier. Propuesta de modelo de análisis del lenguaje ofensivo y tabú en la subtitulación. Verbeia, año 1, n. 0, p. 8-27, 2015(a).

一 An account of the subtitling of offensive and taboo language in Tarantino’s screenplays. Sendebar, vol. 26, p. 37-56, 2015(b).

一 Subtitling Tarantino's offensive and taboo dialogue exchanges into European Spanish: the case of Pulp Fiction. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, vol. 10, p. 1-11, 2015(c). http://dx.doi.org/10.4995/rlyla.2015.3419

一 The subtitling of offensive and taboo language into Spanish of Inglourious Basterds: A case study. Babel, 62: 2, p. 211-232, 2016(a). doi: 10.1075/babel.62.2.03avi

一 The treatment of offensive and taboo language in the subtitling of Reservoir Dogs into Spanish. TRANS, n. 20, p. 25-40, 2016(b).

一 Profanity and blasphemy in the subtitling of English into European Spanish: four case studies based on a selection of Tarantino’s films. Quaderns. Revista de Traducció, 27, 125-141, 2020.

CATALÀ GRIMALT, Laura. Análisis descriptivo de la traducción del lenguaje soez en el doblaje de Pulp Fiction. Posgrado de Traducción y Tecnologías – Universitat Oberta de Catalunya, 2017.

DÍAZ-CINTAS, Jorge. Sex, (sub)titles and videotapes. In: LORENZO GARCÍA, Lourdes; PEREIRA RODRÍGUEZ, Ana María (eds.). Traducción subordinada II: el subtitulado (inglés – español/galego). Vigo: Universidad de Vigo, p. 47-67, 2001.

DÍAZ-CINTAS, Jorge; REMAEL, Aline. Subtitling: Concepts and Practices. Londres y Nueva York: Routledge, 2021. https://doi.org/10.4324/9781315674278

FILMER, Denise Anne. Translating Racial Slurs: A Comparative Analysis of Gran Torino Assessing Transfer of Offensive Language between English and Italian. Tesis de la Universidad de Durham, 2011. Disponible en Durham E-Theses: http://etheses.dur.ac.uk/3337/

FINKBEINER, Rita; MEIBAUER, Jörg; WIESE, Heike. Pejoration. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins Publishing Company, 2016.

FRANCÉS, María Julia. La traducción de términos peyorativos dirigidos hacia las mujeres en Orange Is the New Black (2013) desde una perspectiva feminista. Mutatis Mutandis, Revista Latinoamericana de Traducción, 13(2), p. 357-374, 2020. doi: 10.17533/udea.mut.v13n2a08

FUENTES LUQUE, Adrián. El lenguaje tabú en la traducción audiovisual: Límites lingüísticos, culturales y sociales, 2015. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/lengua/eaesla/pdf/01/70.pdf Acceso 15 feb. 2022.

GARCÍA AGUIAR, Livia; GARCÍA JIMÉNEZ, Rocío. Estrategias de atenuación del lenguaje soez: algunos procedimientos lingüísticos en el doblaje para Hispanoamérica de la película Death Proof. Estudios de Traducción, vol. 3, p. 135-148, 2013. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESTR.2013.v3.41995

GÓMEZ FONT, Alberto. Español neutro, global, general, estándar o internacional, Ómnibus 8:39, 2012. http://www.omnibus.com/n39/sites.google.com/site/omnibusrevistainterculturaln39/especial/espanolinternacional.html

GÓMEZ PARRA, Mª Elena; HUERTAS ABRIL, Cristina A.; PÉREZ RODRÍGUEZ, Vanessa. Análisis del cambio de tipo de lenguaje soez y del lenguaje ofensivo en el doblaje al español de Breaking Bad. TRANS, Revista de Traductología, n. 24, p. 91-109, 2020.

GREENALL, Annjo K. The non-translation of swearing in subtitling: loss of social implicature? In: LAVAUR, Jean-Marc; MATAMALA, Anna; ŞERBAN, Adriana (eds.). Audiovisual Translation in Close-up: Practical and Theoretical Approaches. Berna, Berlín, Bruselas, Fráncfort del Meno, Nueva York, Oxford, Viena: Peter Lang, 2011, p. 45-60.

GUTZMANN, Daniel. The Grammar of Expressivity. Oxford: Oxford University Press, 2019.

HOLMES, James S. The name and nature of Translation Studies. Artículo presentado en la Sección Traducción del Tercer Congreso Internacional de Lingüística Aplicada, celebrado en Copenhague, del 21 al 26 de agosto de 1972.

HUGHES, Geoffrey I. An encyclopedia of swearing : the social history of oaths, profanity, foul language, and ethnic slurs in the English-speaking world. Armonk, Nueva York: M. E. Sharpe, 2006.

HURTADO ALBIR, Amparo. Traducción y traductología. Madrid: Cátedra, 2011.

NUNBERG, Geoffrey. Slurs Aren’t Special, 2013. School of Information, UC Berkeley. Disponible en : https://semanticsarchive.net/Archive/GNjNzlhM/.Slurs_Arent_Special.pdfAcceso en: 18 feb. 2022.

POTTS, Christopher. The Logic of Conventional Implicatures. Oxford Studies in Theoretical Linguistics. Oxford: Oxford University Press, 2005.

PUTRANTI, Sulistini Dwi; WAHYUNINGSIH, Neneng Sri; WIDHI, Luthfira Isnaeni. An Analysis Of The Translation Of Taboo Words In Central Intelligence Movie. Lingua: Jurnal Ilmiah, vol. 15, n. 2, p. 72-86, 2019.

RICHARD-MARSET, Mabel. La censura de la corrección política: la traducción audiovisual a escena. Quaderns de Filologia: Estudis Literaris XX: p. 237-257. doi: 10.7203/qdfed.20.7539, 2015.

SCANDURA, Gabriela L. Sex, lies and TV: censorship and subtitling. Meta, vol. 49 n. 1, p. 125-134, 2004. URI: http://id.erudit.org/iderudit/009028ar DOI: 10.7202/009028ar

Estudio descriptivo del español neutro del doblaje en series de ficción infantiles y juveniles: ¿estandarización, política lingüística o censura? Tesis de doctorado – Escuela de Doctorado de la Universitat Jaume I, Castelló de la Plana, 2020.

SOLER PARDO, Betlem. Translating and Dubbing Verbal Violence in Reservoir Dogs. Censorship in the Linguistic Transference of Quentin Tarantino’s (Swear)Words. The Journal of Specialised Translation, vol. 20, p. 122-133, 2013.

一 Traducción y doblaje: análisis de fuck y su traducción al español en Jackie Brown. EntreCulturas, n. 6, p. 127-139, 2014.

TAMAYO MASERO, Ana. Translating Slang For Dubbing: A Descriptive Case Study Of Jackie Brown (English-Spanish). Linguae - Revista de la Sociedad Española de Lenguas Modernas, 1, p. 315-340, 2014.

TOLNAY, Stewart E. The African American “Great Migration” and Beyond. Annual Review of Sociology, vol. 29, p. 209-232, 2003. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.29.010202.100009

TOURY, Gideon. Descriptive Translation Studies - and beyond. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 1995.

VALDEÓN, Roberto A. Swearing and the vulgarization hypothesis in Spanish audiovisual translation. Journal of Pragmatics, vol. 155, pp. 261-272, 2020. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2019.09.005

PELÍCULAS Y SERIES MENCIONADAS

EASTWOOD, Clint. Gran Torino. Matten Productions (in association with), Double Nickel Entertainment, Gerber Pictures, Malpaso Productions, Village Roadshow Pictures, WV Films IV, Warner Bros. Estados Unidos, 2008.

GILLIGAN, Vince. Breaking bad. High Bridge Productions (as High Bridge), Gran Via Productions, Sony Pictures Television (in association with), American Movie Classics (AMC). Estados Unidos, 2008-2013.

KOHAN, Jenji. Orange is the New Black. Tilted Productions, Lionsgate Television. Estados Unidos, 2013-2019.

MARTIN, Little. Them. Hillman Grad, Sony Pictures Television, Vertigo Entertainment. Estados Unidos, 2021.

TARANTINO, Quentin. Death Proof. Dimension Films, Troublemaker Studios, Rodriguez International Pictures, The Weinstein Company. Estados Unidos, 2007.

TARANTINO, Quentin. Jackie Brown. Miramax, A Band Apart, Mighty Afrodite Productions. Estados Unidos, 1997.

TARANTINO, Quentin. Pulp Fiction. Miramax, A Band Apart Jersey Films. Estados Unidos, 1994.

TARANTINO, Quentin. Reservoir Dogs. Live Entertainment, Dog Eat Dog Productions Inc. Estados Unidos, 1992.

Evaluación

DOI: 10.25189/2675-4916.2022.V3.N1.ID637.R

.

Roberto A. Valdeón

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1948-0473

Evaluador 1: University of Oviedo, Oviedo, Espanha.

.

José Javier Ávila-Cabrera

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5338-3584

Evaluador 2: Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madri, Espanha.

.

RODADA 1

Evaluador 1

2022-03-21 | 07:16

Informe sobre "Lenguaje ofensivo y tabú en el subtitulado"

Se trata de un artículo bien estructurado con objetivos claramente especificados y conclusiones relevantes. La autora está familiarizada con los trabajos publicados con anterioridad sobre el tema, con lo que su propio estudio aporta una perspectiva adicional. No obstante, requiere una serie de modificaciones de importancia, que detallo a continuación:

1. Si bien la estructura es adecuada, se produce una confusión en el apartado de metodología. Este debería dividirse en dos, uno de dedicado al marco teórico, otro dedicado a la metodología propiamente dicha. El marco teórico debería dejar claro la terminología utilizada. En estos momentos se utiizan términos como tabú, argot, ofensivo, insulto, etc de forma casi similar. Una cosa es la tipología y otra la función, es decir tabú no pude ponerse en el mismo nivel que insulto, que es la función que puede tener una palabra tabú. La disitinción entre tabú y ofensivo no es para nada clara. Las expresiones ofensivas se dividen en funciones, pero las tabú no. No se entiende por qué "motherfucker" es "ofensiva" y "pissed" tabú.

2. En el apartado de metodología, debería proporcionarse y justificarse la procedencia de las denominadas "ocurrencias". Debería también indicarse de qué forma difiere este estudio de otros llevados a cabo por otros autores sobre la traducción de este tipo de vocabulario en español.

3. En el apartado sobre discusión se deberán tener en cuenta las sugerencias realizadas en el punto 1, ya que una mayor precisión terminológica clarificaría las estrategias traductológicas y su efecto.

4. La conclusión es interesante pero qui´zas requiera una elaboración para destacar las diferencias con respecto a los artículos publicados sobre la traducción de palabras tabú al español.

5. Debería revisarse el listade de referencias, pues no se han incluido todas.

Evaluador 2

2022-00-00 | 00:00

Thanks for submitting this paper, which has potential, but still lacks a number of formalities.

I've added comments on the paper and recommended a number of sections which need to be (re)organised such as the methodology, data analysis (where to include at least 5-8 samples with each discussion) and a discussion.

The author really needs to define what is considered offensive and taboo language. Then a more extensive taxonomy of these terms is highly recommended.

Also, based on Ávila-Cabrera, the author should talk about translation techniques, as she's following his model. The reference to his work in 2020 is more clear (included in my comments).

Finally, more emphasis on the treatment of offensive and taboo terms as regards Latin America needs to be done both in the discussion and methodology to be able to be a real contribution to the literature tackled here.

RODADA 2

Evaluador 1

2022-06-08 | 07:12

I have read the author's response and the paper and I am happy to recommend it for publication now. I am also glad to see that the reports by the two referees were on the same page, which is not always the case. This undoubtedly facilitated the revision process, giving way to a much stronger and more solid paper. My only recommendation is to add issue and page numbers to my article in her reference list.

Evaluador 2

2022-05-19 | 02:33

The paper has improved considerably, well done! There are still some aspects that can be improved.

Attached you'll see a few comments and suggestions to be implemented.

Best regards,

José Javier Ávila-Cabrera

RODADA 3

Evaluador 2

2022-07-08 | 01:21

Congratulations on this final version! I have added a few final comments in a file which might be interesting to implement. In fact, I think there might be a typo.

Resposta dos Autores

DOI: 10.25189/2675-4916.2022.V3.N1.ID637.A

RODADA 1

2022-05-13

Roberto A. Valdeón

1. Si bien la estructura es adecuada, se produce una confusión en el apartado de metodología. Este debería dividirse en dos, uno dedicado al marco teórico, otro dedicado a la metodología propiamente dicha. El marco teórico debería dejar claro la terminología utilizada. En estos momentos se utilizan términos como tabú, argot, ofensivo, insulto, etc de forma casi similar. Una cosa es la tipología y otra la función, es decir tabú no puede ponerse en el mismo nivel que insulto, que es la función que puede tener una palabra tabú. La distinción entre tabú y ofensivo no es para nada clara. Las expresiones ofensivas se dividen en funciones, pero las tabú no. No se entiende por qué "motherfucker" es "ofensiva" y "pissed" tabú.

Tanto el marco teórico como la metodología se revisaron y se reordenó su contenido. También en cada sección se incluyeron subsecciones.

Se aclaró la confusión terminológica eliminando el concepto de “tabú” y de “argot” y se tomó como referencia únicamente el lenguaje ofensivo, que se define en el marco teórico.

2. En el apartado de metodología, debería proporcionarse y justificarse la procedencia de las denominadas "ocurrencias". Debería también indicarse de qué forma difiere este estudio de otros llevados a cabo por otros autores sobre la traducción de este tipo de vocabulario en español.

En este apartado se incluyeron tablas con al menos ocho ejemplos de los casos encontrados en el corpus con sus respectivos comentarios. Se hizo más énfasis en la hipótesis del español para América Latina (el llamado español neutro) como forma de destacar este estudio de los citados en la sección Antecedentes.

3. En el apartado sobre discusión se deberán tener en cuenta las sugerencias realizadas en el punto 1, ya que una mayor precisión terminológica clarificaría las estrategias traductológicas y su efecto.

Esto se arregló (ver punto 1).

4. La conclusión es interesante pero quizás requiera una elaboración para destacar las diferencias con respecto a los artículos publicados sobre la traducción de palabras tabú al español.

También fue modificada la conclusión (ver punto 2).

5. Debería revisarse el listado de referencias, pues no se han incluido todas.

Se revisó la sección Bibliografía y se verificó que todas las referencias estuvieran incluidas.

José Javier Ávila Cabrera

I've added comments on the paper and recommended a number of sections which need to be (re)organised such as the methodology, data analysis (where to include at least 5-8 samples with each discussion) and a discussion.

Todos los comentarios en el artículo fueron tomados en cuenta y se realizó la modificación correspondiente. Se incluyeron subsecciones y se reorganizó la información de acuerdo con estas. En la sección Análisis de datos se incluyeron 8 ejemplos, cada uno con su análisis correspondiente.

The author really needs to define what is considered offensive and taboo language. Then a more extensive taxonomy of these terms is highly recommended.

Para eliminar la confusión que había en la terminología (ofensivo, tabú, argot, etc.), se optó por eliminar los conceptos de tabú y de argot y basar el estudio en el lenguaje ofensivo, que está definido en el marco teórico.

Also, based on Ávila-Cabrera, the author should talk about translation techniques, as she's following his model. The reference to his work in 2020 is more clear (included in my comments).

Se eliminó la confusión entre técnicas y estrategias y se dejó a un lado el concepto de estrategias para usar únicamente el de técnicas, que está definido en la metodología.

Finally, more emphasis on the treatment of offensive and taboo terms as regards Latin America needs to be done both in the discussion and methodology to be able to be a real contribution to the literature tackled here.

Se introdujo más discusión acerca del español neutro como hipótesis de la gran disminución de carga ofensiva en los subtítulos realizados para América Latina.

RODADA 2

2022-06-20

Roberto A. Valdeón

I have read the author's response and the paper and I am happy to recommend it for publication now. I am also glad to see that the reports by the two referees were on the same page, which is not always the case. This undoubtedly facilitated the revision process, giving way to a much stronger and more solid paper. My only recommendation is to add issue and page numbers to my article in her reference list.

I have added the issue and the page numbers of the article in the reference list.

José Javier Ávila Cabrera

The paper has improved considerably, well done! There are still some aspects that can be improved. Attached you'll see a few comments and suggestions to be implemented.

I have read all the suggestions and comments in the revised version sent by the reviewer, and I have made the relevant changes in my updated version.

I whish to thank both reviewers for reading and commenting my work.


Referências

  1. AGOST, Rosa; CHAUME, Frederic. La traducción en los medios audiovisuales. Castelló de la Plana: Publicaciones de la Universitat Jaume I, 2001.
  2. ÁVILA-CABRERA, José Javier. Propuesta de modelo de análisis del lenguaje ofensivo y tabú en la subtitulación. Verbeia, año 1, n. 0, p. 8-27, 2015(a).
  3. 一 An account of the subtitling of offensive and taboo language in Tarantino’s screenplays. Sendebar, vol. 26, p. 37-56, 2015(b).
  4. 一 Subtitling Tarantino's offensive and taboo dialogue exchanges into European Spanish: the case of Pulp Fiction. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, vol. 10, p. 1-11, 2015(c). http://dx.doi.org/10.4995/rlyla.2015.3419
  5. 一 The subtitling of offensive and taboo language into Spanish of Inglourious Basterds: A case study. Babel, 62: 2, p. 211-232, 2016(a). doi: 10.1075/babel.62.2.03avi
  6. 一 The treatment of offensive and taboo language in the subtitling of Reservoir Dogs into Spanish. TRANS, n. 20, p. 25-40, 2016(b).
  7. 一 Profanity and blasphemy in the subtitling of English into European Spanish: four case studies based on a selection of Tarantino’s films. Quaderns. Revista de Traducció, 27, 125-141, 2020.
  8. CATALÀ GRIMALT, Laura. Análisis descriptivo de la traducción del lenguaje soez en el doblaje de Pulp Fiction. Posgrado de Traducción y Tecnologías – Universitat Oberta de Catalunya, 2017.
  9. DÍAZ-CINTAS, Jorge. Sex, (sub)titles and videotapes. In: LORENZO GARCÍA, Lourdes; PEREIRA RODRÍGUEZ, Ana María (eds.). Traducción subordinada II: el subtitulado (inglés – español/galego). Vigo: Universidad de Vigo, p. 47-67, 2001.
  10. DÍAZ-CINTAS, Jorge; REMAEL, Aline. Subtitling: Concepts and Practices. Londres y Nueva York: Routledge, 2021. https://doi.org/10.4324/9781315674278
  11. EASTWOOD, Clint. Gran Torino. Matten Productions (in association with), Double Nickel Entertainment, Gerber Pictures, Malpaso Productions, Village Roadshow Pictures, WV Films IV, Warner Bros. Estados Unidos, 2008.
  12. FILMER, Denise Anne. Translating Racial Slurs: A Comparative Analysis of Gran Torino Assessing Transfer of Offensive Language between English and Italian. Tesis de la Universidad de Durham, 2011. Disponible en Durham E-Theses: http://etheses.dur.ac.uk/3337/
  13. FINKBEINER, Rita; MEIBAUER, Jörg; WIESE, Heike. Pejoration. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins Publishing Company, 2016.
  14. FRANCÉS, María Julia. La traducción de términos peyorativos dirigidos hacia las mujeres en Orange Is the New Black (2013) desde una perspectiva feminista. Mutatis Mutandis, Revista Latinoamericana de Traducción, 13(2), p. 357-374, 2020. doi: 10.17533/udea.mut.v13n2a08
  15. FUENTES LUQUE, Adrián. El lenguaje tabú en la traducción audiovisual: Límites lingüísticos, culturales y sociales, 2015. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/lengua/eaesla/pdf/01/70.pdf Acceso 15 feb. 2022.
  16. GARCÍA AGUIAR, Livia; GARCÍA JIMÉNEZ, Rocío. Estrategias de atenuación del lenguaje soez: algunos procedimientos lingüísticos en el doblaje para Hispanoamérica de la película Death Proof. Estudios de Traducción, vol. 3, p. 135-148, 2013. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESTR.2013.v3.41995
  17. GILLIGAN, Vince. Breaking bad. High Bridge Productions (as High Bridge), Gran Via Productions, Sony Pictures Television (in association with), American Movie Classics (AMC). Estados Unidos, 2008-2013.
  18. GÓMEZ FONT, Alberto. Español neutro, global, general, estándar o internacional, Ómnibus 8:39, 2012. http://www.omnibus.com/n39/sites.google.com/site/omnibusrevistainterculturaln39/especial/espanolinternacional.html
  19. GÓMEZ PARRA, Mª Elena; HUERTAS ABRIL, Cristina A.; PÉREZ RODRÍGUEZ, Vanessa. Análisis del cambio de tipo de lenguaje soez y del lenguaje ofensivo en el doblaje al español de Breaking Bad. TRANS, Revista de Traductología, n. 24, p. 91-109, 2020.
  20. GREENALL, Annjo K. The non-translation of swearing in subtitling: loss of social implicature? In: LAVAUR, Jean-Marc; MATAMALA, Anna; ŞERBAN, Adriana (eds.). Audiovisual Translation in Close-up: Practical and Theoretical Approaches. Berna, Berlín, Bruselas, Fráncfort del Meno, Nueva York, Oxford, Viena: Peter Lang, 2011, p. 45-60.
  21. GUTZMANN, Daniel. The Grammar of Expressivity. Oxford: Oxford University Press, 2019.
  22. HOLMES, James S. The name and nature of Translation Studies. Artículo presentado en la Sección Traducción del Tercer Congreso Internacional de Lingüística Aplicada, celebrado en Copenhague, del 21 al 26 de agosto de 1972.
  23. HUGHES, Geoffrey I. An encyclopedia of swearing : the social history of oaths, profanity, foul language, and ethnic slurs in the English-speaking world. Armonk, Nueva York: M. E. Sharpe, 2006.
  24. HURTADO ALBIR, Amparo. Traducción y traductología. Madrid: Cátedra, 2011.
  25. KOHAN, Jenji. Orange is the New Black. Tilted Productions, Lionsgate Television. Estados Unidos, 2013-2019.
  26. MARTIN, Little. Them. Hillman Grad, Sony Pictures Television, Vertigo Entertainment. Estados Unidos, 2021.
  27. NUNBERG, Geoffrey. Slurs Aren’t Special, 2013. School of Information, UC Berkeley. Disponible en : https://semanticsarchive.net/Archive/GNjNzlhM/.Slurs_Arent_Special.pdf
  28. Acceso en: 18 feb. 2022.
  29. POTTS, Christopher. The Logic of Conventional Implicatures. Oxford Studies
  30. in Theoretical Linguistics. Oxford: Oxford University Press, 2005.
  31. PUTRANTI, Sulistini Dwi; WAHYUNINGSIH, Neneng Sri; WIDHI, Luthfira Isnaeni. An Analysis Of The Translation Of Taboo Words In Central Intelligence Movie. Lingua: Jurnal Ilmiah, vol. 15, n. 2, p. 72-86, 2019.
  32. RICHARD-MARSET, Mabel. La censura de la corrección política: la traducción audiovisual a escena. Quaderns de Filologia: Estudis Literaris XX: p. 237-257. doi: 10.7203/qdfed.20.7539, 2015.
  33. SCANDURA, Gabriela L. Sex, lies and TV: censorship and subtitling. Meta, vol. 49 n. 1, p. 125-134, 2004. URI: http://id.erudit.org/iderudit/009028ar DOI: 10.7202/009028ar
  34. 一 Estudio descriptivo del español neutro del doblaje en series de ficción infantiles y juveniles: ¿estandarización, política lingüística o censura? Tesis de doctorado – Escuela de Doctorado de la Universitat Jaume I, Castelló de la Plana, 2020.
  35. SOLER PARDO, Betlem. Translating and Dubbing Verbal Violence in Reservoir Dogs. Censorship in the Linguistic Transference of Quentin Tarantino’s (Swear)Words. The Journal of Specialised Translation, vol. 20, p. 122-133, 2013.
  36. 一 Traducción y doblaje: análisis de fuck y su traducción al español en Jackie Brown. EntreCulturas, n. 6, p. 127-139, 2014.
  37. TAMAYO MASERO, Ana. Translating Slang For Dubbing: A Descriptive Case Study Of Jackie Brown (English-Spanish). Linguae - Revista de la Sociedad Española de Lenguas Modernas, 1, p. 315-340, 2014.
  38. TARANTINO, Quentin. Death Proof. Dimension Films, Troublemaker Studios, Rodriguez International Pictures, The Weinstein Company. Estados Unidos, 2007.
  39. TARANTINO, Quentin. Jackie Brown. Miramax, A Band Apart, Mighty Afrodite Productions. Estados Unidos, 1997.
  40. TARANTINO, Quentin. Pulp Fiction. Miramax, A Band Apart Jersey Films. Estados Unidos, 1994.
  41. TARANTINO, Quentin. Reservoir Dogs. Live Entertainment, Dog Eat Dog Productions Inc. Estados Unidos, 1992.
  42. TOLNAY, Stewart E. The African American “Great Migration” and Beyond. Annual Review of Sociology, vol. 29, p. 209-232, 2003. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.29.010202.100009
  43. TOURY, Gideon. Descriptive Translation Studies - and beyond. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 1995.
  44. VALDEÓN, Roberto A. Swearing and the vulgarization hypothesis in Spanish audiovisual translation. Journal of Pragmatics, vol. 155, pp. 261-272, 2020. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2019.09.005

Como Citar

GARBARINO BRITOS, I. Offensive language in spanish subtitles: case study of the series Them. Cadernos de Linguística, [S. l.], v. 3, n. 1, p. e637, 2022. DOI: 10.25189/2675-4916.2022.v3.n1.id637. Disponível em: https://cadernos.abralin.org/index.php/cadernos/article/view/637. Acesso em: 25 dez. 2024.

Estatísticas

Copyright

© Todos os direitos reservados aos autores

Cadernos de Linguística apoia o movimento Ciência Aberta

Colabore com a revista.

Envie seu trabalho